Efecto motivacional de un Escape Room y de un programa de Aprendizaje- Servicio para el contenido de “Evaluación de la condición física en personas adultas mayores” en el alumnado del Doble Grado en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad ...

  1. Canillas-Molina, Alejandro 1
  2. González-Fernández, Francisco Tomás 2
  3. Martín-Moya, Ricardo 1
  4. Ruiz-Montero, Pedro Jesús 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Melilla, Universidad de Granada, Melilla, España.
  2. 2 Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Pontificia de Comillas. España.
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2021

Volumen: 47

Número: 4

Páginas: 287-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052021000400287 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

En la actualidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en un enfoque centrado en el alumnado, donde aumenta la importancia del uso de metodologías activas y participativas que motiven e impliquen al estudiante en su propio aprendizaje, así como del uso de una evaluación formativa que genere una retroalimentación del progreso del alumno/a durante este proceso. Es el caso del Escape Room y la metodología de Aprendizaje- Servicio (ApS), cuyo uso se encuentra en aumento dentro de las aulas. En este trabajo, se ha realizado una comparación, a través de un cuestionario validado, del efecto sobre la motivación en un total de 37 alumnos/ as del Doble Grado de Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Melilla para el contenido de “Evaluación de la condición física en personas adultas-mayores”, siendo esto contenido curricular de una asignatura de 5º curso. Los resultados han mostrado diferencias significativas (p<0.05) entre los dos grupos en varios ítems evaluados tales como el uso de diferentes estrategias metodológicas, utilización de medios audiovisuales, gestión del aprendizaje, trabajo en equipo y satisfacción con el tipo de evaluación. En conclusión, ambas metodologías resultan interesantes y bien recibidas por el alumnado, aunque el ApS muestra una mayor percepción de adquisición de ciertas habilidades profesionales por parte del alumnado.