Análisis del apiñamiento dentario

  1. Joaquín Travesí Gómez
  2. I. García Espona
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1994

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 131-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

En este trabajo analizamos las características del apiñamiento dentario presente en población ortodóncica. Seleccionamos una muestra de 300 pacientes (172 hembras y 128 varones) con edades comprendidas entre 8 y 18 años. Determinamos la prevalencia de apiñamientos óseodentarios en ambas arcadas diferenciando cuatro grados de severidad. Adicionalmente se analizó la discrepancia cefalométrica de la arcada inferior y la relación del apiñamiento con la clase ósea, las anchuras transversales de ambas arcadad, las tallas mesiodistales de los incisivos superiores e inferiores y la profundidad de la curva de Spee. Registramos apiñamiento superior en dos tercera partes de los casos y apiñamiento dentario inferior en el 58,7% de los casos. La edad, la clase ósea, las distancias bicanina y bimolar y la talla mesiodistal incisiva condicionaron de forma estadísticamente significativa los valores del apiñamiento. El sexo determinó escasas diferencias, correspondiendo a las hembras una ligera mayor frecuencia y severidad de apiñamiento en la arcada superior.