Características dentoesqueléticas de una muestra maloclusiva de clase II y análisis de sus diferencias con respecto a las muestras oclusales ideales

  1. J. Carreño García
  2. J. Travesí Gómez
  3. M. Menéndez Núñez
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1995

Volumen: 36

Número: 4

Páginas: 185-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

Se realiza un estudio sobre 397 pacientes diagnosticados de maloclusión de clase II, que habían solicitado tratamiento ortodóncico, por medio del análisis cefalométrico de Steiner, utilizando 15 medidas y realizando la introducción de los puntos cefalométricos por medio de una tableta digitalizadora. Por sexos 254 fueron hembras y 153 varones. La edad media del grupo fue de 13,30 años. Se analiza el dimorfismo sexual y la correlación con la edad de las diferentes variables, realizándose la comparación de los resultados con una población ideal de la misma etnia. Se constata la existencia de una posición maxilar neutra en sentido anteroposterior como la más frecuente y la existencia de una alta prevalencia de retrognacia mandibular. En sentido vertical la población maloclusiva estudiada evidencia claros rasgos dolicofaciales. La posición incisal superior e inferior es protusiva respecto a los valores de población ideal. Estéticamente, destaca la protrusión labial superior e inferior con respecto a los estándares de población oclusiva ideal andaluza. El sexo ha determinado pocas diferencias estadísticamente significativas. Algunas variables han presentado una correlación positiva o negativa con la edad.