Valoración de metodologías activas empleadas en estudiantes universitarios

  1. Morales Rodríguez, Francisco Manuel
  2. Narváez Peláez, Manuel
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 2810-2817

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa Nuevas metodologías de evaluación formativa de competencias transversales en la docencia práctica, con el apoyo de TIC y campus virtual, en las ramas de conocimiento de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y en la docencia de ámbito Internacional (PIE13-031). El objetivo es presentar una evaluación de los métodos de enseñanza/aprendizaje que se consideran más apropiados para el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura así como para la evaluación de los objetivos y competencias que se han de adquirir en la misma. Para ello en las clases prácticas se han analizado las implicaciones educativas y perspectivas psicológicas desde las que se puede justificar el empleo de una metodología además de aplicar de forma voluntaria un cuestionario sobre posibles métodos de enseñanza/aprendizaje. Los participantes han sido 48 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía de la Universidad de Málaga, más del 50% mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años. Los resultados demuestran que el 23.63% desean que el método de enseñanza más empleado se base en el trabajo y dinámicas de grupo; el 17.85% consideran que los métodos de enseñanza/aprendizaje que esperan que sean más probablemente aplicados son precisamente la enseñanza basada en trabajo en grupo y dinámica de grupo. Asimismo el 19.26% rechazan el empleo de la clase magistral. Estos datos se consideran de utilidad para uno de los objetivos de dicho proyecto relacionado con aspectos tales como la evaluación de posibles beneficios y problemas de cada uno de los métodos de evaluación, valoración del aprendizaje que han podido adquirir con cada uno de ellos y el análisis de si constituyen una buena herramienta para valorar las competencias que se pretenden fomentar.