Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera

  1. Manzano Díaz, Mirtha
  2. Hidalgo Díez, Eugenio
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 2009

Número: 12

Páginas: 123-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.1.12.289 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Honey, y Gallegos (2000). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. CHAEA. Disponible en: Http://www.ice.deusto.es/guiaaprend/te st0.htm [consulta 2005, 10 de octubre].
  • Álvarez de Zaya, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Fariñas, G. (2003). Retos de la investigación educativa: un enfoque histórico culturalista. Revista Cubana de Psicología, 20 (2), 145-152.
  • Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1982). Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México: Siglo Veintiuno.
  • García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
  • González, F. (1992). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
  • González Pérez, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagógica Universitaria. 5 (2), 90-121.
  • González, V. et al. (1999). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Goodman, K. (1967). Reading: a psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist. 6 (1), 126-135.
  • Kasuga, L. et al. (2001). Aprendizaje Acelerado. Estrategias para la potencialización del aprendizaje. México: Grupo Editorial Tomo, S. A. C. V.
  • Leontiev, A. (1981). Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, Estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico del inglés como lengua extranjera. Tesis del pro- grama de Doctorado ¨Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas¨. Universidad de Granada-Universidad de Ciego de Ávila.
  • Mañalich Suárez, R. et al. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Mina Paz, A. (2005). Aprende a pensar el texto como instrumento de conocimiento. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos1 3/ [consulta 2006, 20 de junio].
  • Pikadsitski, P. I. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas en Educación. Segundo Seminario Virtual del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos. html [consulta 2004, 15 de septiembre].
  • Rubinstein, S, L. (1996). El proceso del pensamiento: el pensamiento y los caminos de su investigación. Las leyes del análisis, la síntesis y la generalización. La Habana: Universitaria.
  • Universidad para todos. Curso de Español. [: s.n., 2001.]. La Habana
  • Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto. Buenos Aires. Barcelona: Paidos.
  • Vidal-Abarca, E. y Pérez, G. (1995). Comprender para Aprender. Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Literatura.
  • Wallace, C. (1996). Reading. New York: University Press.