El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria

  1. Márquez Lepe, Esther
  2. Jiménez Rodrigo, María Luisa
Revista:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 76-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/RUSC.V11I1.1762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Resumen

En este artículo se presenta un estudio de caso sobre la puesta en práctica de un proyecto de innovación docente dirigido a la aplicación de la técnica del aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante la utilización de nuevas tecnologías. Concretamente, a través de los recursos disponibles dentro de la Plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla. Este proyecto se ha llevado a cabo durante el curso 2010-2011 en dos asignaturas del Área de Sociología recogidas dentro de los planes de estudio de la diplomatura de Gestión y Administración Pública y la diplomatura de Enfermería. Los objetivos de este proyecto han sido: 1) aplicar y evaluar el uso de una nueva metodología docente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en asignaturas socio-sanitarias, y 2) fomentar en el alumnado un aprendizaje activo, participativo y colaborativo a partir de la realización de proyectos y el uso de diferentes instrumentos didácticos de la enseñanza virtual. Junto al marco de justificación del proyecto y los objetivos se expondrán los recursos utilizados, sus principales resultados y, finalmente, se discutirán las limitaciones y las potencialidades asociadas a la utilización de estas nuevas técnicas docentes en la enseñanza universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Badía, A. y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42-54. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.pdf
  • Boud, D. (ed.) (1995). Enhancing Learning through Self-Assessment. Londres: Kogan Page.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (eds.) (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Cabero, J., Morales Lozano, J. A., Martínez Sánchez, F., Ballesteros Regaña, C., Romero Tena, R., Barroso Osuna, J. ... y Salinas Ibáñez, J. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio de Educación Superior. Revista Pixel-Bit, 27, 11-29. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2702.htm
  • Calvo, I., López Guede, J. M. y Zulueta, E. (2010). Aplicando la metodología Project Based Learning en la docencia de Ingeniería Técnica Informática de Gestión. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(4), 166-181. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol3_4/REFIEDU_3_4_1.pdf
  • Casasola, M. A., Pérez Chamorro, V. A. y García Álvarez de Perea, J. (2012). Aprendizaje basado en proyectos y trabajo en equipo: innovando en la docencia de la asignatura Sistemas Contables Informatizados. UPO INNOVA. Revista de Innovación Docente, 1, 107-122. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/89
  • Cebrián de la Serna, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment through Student Involvement. Practical Solutions for Aiding Learning in Higher and Further Education. Oxon: Routledge.
  • Flores, Ò. y De Arco, I. (2012). La influencia de las TIC en la interacción docente y discente en los procesos formativos universitarios. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 31-47. doi: 10.7238/rusc.v9i2.1243.
  • González, G. y Díaz, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/564
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario Tiempos de cambio universitario en Europa, 59-81. Recuperado de http://www.duoc.cl/cfd/docs/aprendizaje-activo-metodologias-ducativas.pdf
  • Jiménez-Rodrigo, M. L. y Márquez Lepe, E. (2011). Estudiar después de los 30: Interacción entre desigualdades de género y edad en los estudios universitarios. En I. Vázquez (coord.), Investigación y género: logros y retos (págs. 961-974). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, 33, 77-96. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20789/20629
  • La Parra, D., Muñoz-Baell, I. M., Ortiz, R., Davó, M. C. y Álvarez García, J. S. (2011). Aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas en Socioestadística II, asignatura de Grado en Sociología. En: M. T. Tortosa, J. D. Álvarez Teruel y N. Pellín (coords.), Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual (págs. 40-50) Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/183834.pdf
  • López Pastor, V. (2005). Evaluación, aprendizaje y docencia universitaria. Su relación con el espacio europeo de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 8(4), 1-4. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1229705605.pdf
  • Martín López, M. y Roldán Márquez, A. (coords.) (2011). EES y cambios en las metodologías docentes. Sevilla: Tirant Lo Blanch.
  • Mesa, J. A., Álvarez, J. V., Villanueva, J. M. y De Cos, F. (2008). Actualización de métodos de enseñanza-aprendizaje en asignaturas de dirección de proyectos de ingeniería. Formación Universitaria, 1(4), 23-28. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062008000400004&script=sci_arttext. doi http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000400004
  • Michavila, F. (2000). ¿Soplan vientos de cambios universitarios? Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 1(1), 4-7. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/11441
  • Ovejero, A. (1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
  • Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.