Formación universitaria e intervención socialuna contribución de las técnicas gestálticas

  1. Manzanera-Ruiz, Roser 1
  2. Sierra-Luque, Francisco 2
  3. Borrego-García, Purificación 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Proyecto Alejandría, Formación y Terapia, España
Revista:
Revista Costarricense de Psicología

ISSN: 0257-1439 1659-2913

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Revista Costarricense de Psicología

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 133-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.22544/RCPS.V34I02.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Costarricense de Psicología

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior hace hincapié en la adquisición de competencias durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello supone la renovación de las metodologías didácticas tradicionales hacia otras más creativas y prácticas, que enfaticen los aspectos formativos en el saber hacer e incluyan también la dimensión emocional y psicológica de las personas. El objetivo de este artículo es mostrar cómo las técnicas de la psicoterapia Gestalt, basadas en experiencias vivenciales, permiten la adquisición de un saber hacer fundamental en los quehaceres de los profesionales de la intervención social, a través de una experiencia en el aula con estudiantes de grado de trabajo social. Mostraremos cómo el aprendizaje de estas técnicas, desde la práctica vivencial, favorece la formación de futuros profesionales y también las potencialidades y las capacidades personales y emocionales.

Referencias bibliográficas

  • Barker, R. L. (2003). The Social Work Dictionary.Washington DC: NASW Press.
  • Courtney, R. (1980). The dramatic curriculum. London: Heineman.
  • Dewey, J. (2003). Reconstruction en Philosophie. Ferrago: Pau Editions.
  • Estanqueiro, E. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las personas. Barcelona: Narcea.
  • Fàbregues, S. y Paré, M.H. (2005). El grup de discussió i l’observació participant. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales (1994). La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Recuperado de http://www.cpihts.com/2003_07_24/etica_ts_esp.htm.
  • Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.
  • Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
  • Goldstein, K. (1974). La naturaleza humana a la luz de la psicopatología. Buenos Aires: Paidós.
  • Goldstein, K. (1995). The organism: A holistic approach to biology derived from pathological data in man. New York: Zone Books.
  • Goodman, P. (1968). People or Personnel and Like a Conquered Province. New York: Vintage.
  • Heidegger, M. (1962). Being and Time. New York: Harper and Row.
  • Mar, P. (2007). Un ejercicio de formación autorreferencial en la universidad. El caso del seminario-taller Pedagogía de la Gestalt. Perfiles Educativos 29(116), 113-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211606
  • Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
  • Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología International. Journal of Clinical and Health Psychology 2(3), 503-508. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308
  • Montoya, C. (2001). Apuntes para una reflexión desde el proceso creativo en la terapia gestáltica. Revista electrónica de psicología FUNLAM, 3.
  • Moreau, A. (1999). Ejercicios y técnicas creativas de Gestal terapia. Málaga: Sirio.
  • Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt: Actitud y practica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
  • Naranjo, C. (2002). La posibilidad y Urgencia de una Educación para el Ser. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
  • Naranjo, C. (2007). Carácter y Neurosis. Chile: Comunicaciones Noreste.
  • Peñarrubia, F. (1998). Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil. Madrid: Alianza Editorial.
  • Perls, F. (1975). Dentro y Fuera del Tacho de Basura. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos.
  • Perls, F. (1976). El enfoque Gestáltico: Testimonios de Terapia. Chile: Cuatro vientos
  • Polster, E.M. (1976). Terapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Robertson, K. (2005). Active Listening. More tan just paying attention. Australian Family Physician, 34(12), 1053-1055.
  • Salama, H. (2002). Psicoterapia Gestalt procesos y metodología. México: Alfa-Omega.
  • Sarramona, J. (2000). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.
  • Universidad de Granada. (2008). Título de Grado de Trabajo Social. Recuperado de http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/ugr/consejo-de-gobierno/planes-de-estudio/trabajosocial