Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género

  1. Venegas, Mar 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 162-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V1I2.909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

Las diversas formas que adopta la violencia de género continúan siendo, todavía en esta primera década del siglo XXI, uno de los problemas más flagrantes de toda sociedad. Para su erradicación, resulta imprescindible el trabajo de intervención mediante la educación afectivosexual. Ésa es la tesis que defiendo en este artículo y que ilustro mediante una experiencia a caballo entre la investigación sociológica y la acción educativa: un taller para prevenir las violencias de género inserto en un curso de educación afectivosexual con adolescentes. De este modo, pretendo dar cobertura a dos objetivos: describir y reflexionar sobre un ejemplo de intervención educativa para prevenir la violencia de género en adolescentes y, partiendo de ello, defender la educación afectivosexual como herramienta fundamental para contribuir a la formación de relaciones afectivosexuales entre adolescentes basadas en dos principios inseparables: la igualdad y la no violencia sexual y de género.

Referencias bibliográficas

  • Altable Vicario, Ch. (1997). “Coeducación sentimental”, Cuadernos de Pedagogía, 261, 64-68.
  • Alonso, A. (coord.) (sin fecha). Guía didáctica Cambios Sociales y Género. Sevilla: Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Junta de Andalucía.
  • Barragán Medero, F. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, J. (20001). La cuestión de la transformación social, en Beck-Gernsheim, E. et al. Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure, 7-30.
  • Instituto Andaluz de la Mujer. (2002). Coeducación. Sevilla: Consejería de la Presidencia, Consejería de Educación y Ciencia.
  • Instituto Andaluz de la Mujer. (2004) Coeducación. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Consejería de Educación.
  • Instituto Andaluz de la Mujer. (2005). Coeducar: una alternativa a la violencia sexista. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • Congreso de los Diputados (2004). Ley Orgánica de medidas de prevención contra la violencia de género. Boletín Oficial de las Cortes Generales, 29 de diciembre.
  • Connell, R. W. (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.
  • Connell, R. W.. (2002). Gender. Cambridge: Polito Press.
  • Consejería de Educación (2005). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Sevilla: Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/IPlanIgualdad/1134465379211_planigualdad.pdf?vismenu=0,0,1,1,1,1,1 [consultado 15/02/2006]
  • Esteban, M.L. (2001). El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud, en Miqueo, C. et al. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva Ediciones, 25-51.
  • Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure.
  • Gorrotxategui Larrea, M. y de Haro Oriola, I.M. (1999). Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género. Unidad Didáctica para Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • laopiniondegranada.es (2009). El absentismo escolar en la zona Norte baja un 75% en cinco años.Granada, miércoles 28 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.laopiniondegranada.es/granada/2009/10/28/absentismo-escolar-zona-norte-baja-75-cincoanos/161353.html [consultado 28/10/2009]
  • Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad, en Beltrán, C. y Maquieira, V. (eds.). Feminismos. Madrid: Alianza Editorial, 127-190.
  • Ministerio de Igualdad (2010). Información estadística de violencia de género. Informe semestral. 1º Semestre de 2010. Madrid, 30 julio.
  • Narotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Madrid: CSIC, Monografías 14.
  • Ortner, S.B. (1993). La teoría antropológica desde los años sesenta, Cuadernos de Antropología. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex, en Reiter, R.R. (ed.). Toward an Anthropology of Women. Nueva York: Monthly Review Press, 157-210.
  • Urruzola, M.J. (1991). ¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta? Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales. Bilbao: Maite Canal Editora.
  • Varela, J. (1997). El nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: La Piqueta.
  • Venegas, M. y Echeverría, C. (2005/06). Social and Sexual-Affective Education at Secondary School. Implementing Gender Mainstreaming within Education for Peace and against Violence, International Journal of Learning, 12/7, 85-92. Disponible en: http://www.Learning-Journal.com
  • Venegas, M. (2006). La mirada normativa del ‘otro’. Representaciones del cuerpo femenino y construcción de la identidad corporal a través de la experiencia del cuerpo como espacio de sumisión y resistencia, en Muñoz, A.M. et al. (eds.). Cuerpo de mujer: miradas, representaciones e identidades. Granada: Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones,.205-225.
  • Venegas, M. (2008). I Jornadas sobre Coeducación, Igualdad y Buenos Tratos en el colegio San José de Cartuja. Una experiencia coeducativa para la ciudadanía, Revista de Educación, 345 enero-abril, 483-497. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/
  • Venegas, M. (2009). La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual. Granada: Universidad de Granada.
  • Venegas, M. (2010). La maldición de ser niña. Estructuralismo, postestructuralismo y teoría de la práctica en género y sexualidad, Papers. Revista de Sociología, 95/1, 139-156.
  • Venegas, P. (coord). (2003). Un mundo por compartir. Guía didáctica de educación para el desarrollo desde una perspectiva de género. Granada: ASPA.
  • VVAA (2008). Diagnóstico territorial. Distrito Norte de Granada. Disponible en http://almanjayar.org/assets/55a1f49b/diagnostico_territorial_final.pdf [consulta 28/10/2010]