Vivencias educativas durante la Época Franquista en Zújar

  1. Martínez Heredia, Nazaret 1
  2. Bedmar Moreno, Matías 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 237-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

Con la realización de este estudio hemos pretendido conocer los testimonios y vivencias educativas durante la época franquista en el municipio de Zújar, situado en la parte noroccidental de la comarca de Baza, en la provincia de Granada. Para ello analizamos cuatro entrevistas en profundidad, utilizando una metodología de carácter cualitativo desarrollando un estudio biográfico-narrativo de corte hermenéutico. Se obtuvieron fotografías e imágenes de objetos de interés por parte de los entrevistados que completaron y complementaron la construcción de la historia de vida y nos proporcionaron una visión más completa del objeto de estudio. Como principales hallazgos destacamos dificultades en la escolarización, grandes situaciones de analfabetismo, épocas de escasez, y, cómo no, la precariedad del sistema educativo en Zújar. Las relaciones intergeneracionales, la realización de las entrevistas, así como su transcripción literaria nos han permitido conocer poco a poco tanto las formas de vida como las necesidades procedentes de una época marcada por la Dictadura. Concluimos con las grandes diferencias existentes, tanto en la escolarización como en la vida cotidiana entre la época actual y la época franquista en España, debemos decir que la construcción del género en la época franquista se realizaba mostrando la relación existente entre mujer y familia, resaltando su papel como educadora de los hijos, ser la mujer perfecta y educada dentro de su hogar… destacando la existencia de un currículum dirigido a las chicas, en el que se impartían asignaturas escolares para las mujeres sobre tareas domésticas con el objetivo de enseñarlas a bordar, coser… Del mismo modo destacamos el peso de la Religión dentro de las escuelas, junto a la necesidad de rezar a la entrada y la salida de la escuela.

Referencias bibliográficas

  • Bedmar, M., Fresneda, Mª.D & Muñoz, J. (2004). Gerontagogía: educación en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
  • Bedmar, M. & Montero, I. (2003). La educación intergeneracional. Un nuevo ámbito educativo. Madrid: Dykinson.
  • Bedmar, M. & Montero, I. (2009). Recreando la educación en personas mayores: aportes desde la pedagogía social. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Bedmar, M. y Montero, I. (2010). Visión histórico-educativa en la España del franquismo. Influencias y repercusiones a través de los testimonios de vida de nuestros mayores. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 141-156.
  • Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Tehoría, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
  • Cuadernos de Historia de la Educación Nº1, (2002). RECURSOS DIDÁCTICOS. HISTORIA ORAL Y MUSEOS PEDAGÓGICOS. Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Educación.
  • Egido, Á. (2001). Trabajando con la memoria: exilio y fuente oral. Historia y Comunicación Social, (6), 265-279.
  • Escolano, A. y Hernández, J. M. (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Fernández, J.N. (coord.) (2004). INFORME 2012. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Recuperado de
  • http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/infoppmm2012.pdf
  • Fierro (1994). Proposiciones y propuestas sobre el buen envejecer. En J. Buendía (comp.). Envejecimiento y psicología de la salud (pp.3-33). Madrid: Siglo XXI.
  • García, J. (coord.) (1998). I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • García, J. (2003). Espacios de la educación intergeneracional. En
  • Bedmar, M. y Otros, La educación Intergeneracional: un nuevo ámbito educativo (pp.19-39). Madrid: Dykinson.
  • Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/1999/09/29/pdfs/A34670-34680.pdf
  • Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
  • Muñoz, J. (2005). ATLAS.ti, versión 3.03, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Peterson, A.D. (1976). Educational Gerontology: the State of the Art. Educational Gerontology 1(1), 61-73.
  • Puelles, M. (1980). Educación ideológica en la España contemporánea. Barcelona: Editorial Labor.
  • Puelles, M. (2008). Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rabazas, T. & Ramos, S. (2006). La construcción el género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, (7), 43-70.
  • Sánchez, C. (2004). Leer en la escuela durante el franquismo. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla-la Mancha.
  • Sonlleva, M. & Torrego, L.M. (2014). La Escuela Primaria del primer franquismo desde las voces del alumnado segoviano: una iniciación en la investigación educativa. Tendencias Pedagógicas, (24), 285- 306.
  • Suárez, M. (2002). Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (Ed.), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 429-443). Valencia: Tirant lo Blanch.