Responsabilidad e inclusión socialEvaluación de Atributos personales

  1. Morales, Francisco Manuel
  2. Narváez, Manuel
  3. Pereira, Juan Ramón
Zeitschrift:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 8: INTERCULTURALIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN

Nummer: 8

Seiten: 9-11

Art: Artikel

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.08.95 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Zusammenfassung

Se presenta una evaluación de atributos personales que serán de utilidad para analizar su relación con actitudes y comportamientos socialmente responsables. Los participantes han sido 36 universitarios de la titulación de Logopedia de la Facultad de Psicología con edades comprendidas entre los 18 y los 47 años de la provincia de Málaga que pasaron un cuestionario para la evaluación del rol de género. Se encuentran relaciones entre las variables atributos personales y comportamientos socialmente responsables (a mayor puntuación en el atributo 1 (Muy agresivo), en menor medida se participa en campañas de cuidado del medio ambiente, etc.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez-Torres (2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones interpersonales. Universidad de Almería, Almería, España. Trabajo recuperado de: http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10 835/2298/1/Trabajo.pdf
  • Davidovich, M. P., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamiento socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(1),125-139.
  • Galán, J. M., Romero, M., Morillo, R. y Alarcón, J. M. (2014). Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20, 53-60. doi: 10.1016/j.pse.2014.05.007
  • Jiménez, R., Luque-Budia, A., Delgado-Ríos, P., Rojo-Villalba, M., Ruiz-Veguilla, M., Aguado-Romeo, M. J., … Moya-Morales, M. (2013, Junio). Evaluación del sexismo ambivalente en las y los profesionales de la red de salud mental de Andalucía. Proceedings of 6th International and 11th National Congress of Clinical Psychology, Santiago de Compostela, España.
  • Plazas, E. A., Morón, M. L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza, S. E. y Patiño, C. D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369.
  • Mestre-Escrivá, V., Frías-Navarro, M., y Samper-García, P. (2004). La medida de la empatía: Análisis del interpersonal reactivity index. Psicothema, 16(2), 255-260.
  • Redondo, J. y Guevara, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y
  • Martínez-Leon, I. M., Arcas-Lario, N., & García-Hernandez, M. (2011). La influencia del género sobre la responsabilidad social empresarial en las entidades de economía social. (the influence of gender on corporate social responsibility in social economy enterprises. with english summary.). Revista De Estudios Cooperativos, 105, 143-172. Recuperado de http://0-search.proquest.com.jabega.uma.es/doc view/919222084?accountid=14568
  • Spence, J. T. & Helmreich, R. L. (1978). Masculinity and femininity: Their psychological dimensions, correlates and antecedents. Austin: University of Texas Press.
  • Laliena, M. C. (2010). Perspectiva de gé ero y enfoque de responsabilidad social en el estudio del sector textil: aportaciones a la cooperación al agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 173-192.