Percepciones sobre Educación Medioambiental y Vial en futuros docentes del Máster en Profesorado Educación Secundaria

  1. Francisco Manuel Morales Rodríguez 1
  2. Manuel Alejandro Narváez Peláez 1
  3. Juan Ramón Pereira Docampo
  1. 1 Universidad de Málaga, España
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 6: FORMACIÓN DE PROFESORES Y AGENTES EDUCATIVOS

Número: 6

Páginas: 1-3

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.06.92 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

En una de las actividades prácticas en la que se ha clarificado la importancia de los temas transversales en Educación Secundaria, se ha aplicado a 54 alumnos y alumnas de la asignatura Aprendizaje y desarrollo de la personalidad del Máster en Profesorado de Educación Secundaria la adaptación de un instrumento para analizar percepciones, actitudes e intereses respecto a la Educación Ambiental y Vial, que constituyen uno de los temas transversales más relevantes en nuestro contexto. Se concluye señalando la utilidad e importancia de estos datos para detectar posibles sesgos, estereotipos y percepciones de los futuros docentes respecto a estos temas transversales.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, F. J., González, E. y Robledo, T. (2004). Cuaderno didáctico sobre Educación Vial y Salud. Madrid: CIDE.
  • Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Resma, S. L.
  • Damin, R. y Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en el aula. Barcelona: Paidós.
  • De Castro, R. (2000). Voluntariado ambiental. Claves para la acción ambiental comunitaria. Illes Balears: Di 7 Edicó.
  • Dirección General de Tráfico. (1994). Educación Vial. Temario destinado a la enseñanza en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado. Madrid: Dirección General de Tráfico.
  • Dirección General de Tráfico. (1996). Educación Vial. 10 años de Investigación para la Educación Vial. Madrid: Dirección General de Tráfico.
  • Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
  • Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad. Barcelona: Ediciones Ariel, S. A.
  • Martín, M. (Coord.) (2001). Una reflexión en torno a los contenidos transversales: Educación Ambiental y Educación Vial. Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Massanés, R. y Miralles, J. (1995). Ecología de cada día. Barcelona: Naturart, S. A.
  • McHarry, J. (1994). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Madrid: A.M. Editor.
  • Novo, M. (Coord.). (1999). Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Editorial Universitas, S. A.
  • Pro, A. (2014). La energía: Uso, Consumo y Ahorro energético en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial GRAÓ.
  • Sempere, J. y Riechmann, J. (2004). Sociología y Medio Ambiente. Madrid: Editorial Síntesis.