Diferencias en empatía e inteligencia emocional en función del rendimiento académico

  1. Morales Rodríguez, Ana María
  2. Morales Rodríguez, Francisco Manuel
  3. Pérez Mármol, José Manuel
  4. García Pintor, Beatriz
Revista:
European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

ISSN: 2530-0776 2340-924X

Año de publicación: 2017

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 45-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1989/EJPAD.V5I1.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

Resumen

La capacidad para ponerse en el punto de vista de los demás y la inteligencia emocional son claves para afrontar las distintas situaciones o problemas que se pueden generar en el ámbito académico. El objetivo de este estudio es examinar las diferencias en empatía e inteligencia emocional en función del rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios de Ciencias de la educación. Participaron 61 estudiantes, la mayoría mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 31 años. Tras informar a los alumnos, se aplicó un instrumento para evaluar empatía y otro para evaluar inteligencia emocional en universitarios. El diseño de investigación utilizado fue un diseño ex post facto. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del rendimiento en la variable empatía. Los alumnos del grupo de Sobresaliente han obtenido mayor puntuación que los de Aprobado y Notable en la subescala Comprensión emocional y en la puntuación total de la Dimensión cognitiva de la escala para evaluar empatía. Con respecto a la inteligencia emocional, en la presente muestra no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del rendimiento académico. Se concluye señalando la importancia de plantear en la docencia universitaria actividades que contribuyan a la adquisición de competencias interpersonales como las habilidades de comunicación y trabajo en grupo.

Referencias bibliográficas

  • Citas Davis, M.H. (1996). Empathy: A social psychological approach.Boulder (Colorado): Westview Press.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004a). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004b). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y salud, 15(2), 117-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1806/180617822001/
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en Psicología Social, 1, 251-254.
  • Fernández-Berrocal P. y Ruiz-Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6, 421-436. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924009
  • Gilar, R., Miñano, P. y Castejón, J.L. (2008). Inteligencia emocional yempatía: su influencia en la competencia social en Educación Secundaria Obligatoria. SUMMA Psicológica UST, 5(1), 21-32. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/22522
  • Gorostiaga, A. y Balluerka, N. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista De Educación, 364, Abril-junio,12-38. doi:10.4438/1988-592X-RE-2014-364-253. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos364/03l.evaluacion-de-la-emptiarev.ed.364final.pdf?documentId=0901e72b81a56967
  • Jiménez-Morales M.I. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 69-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005
  • Jolliffe, D. y Farrington, D.P. (2004). Empathy and offending: A systematic review and meta-analysis. Aggression and Violent Behaviour, 9,441-476. Doi: 10.1016/j.avb.2003.03.001
  • López-Munguía, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios (Tesis). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Recuperado de http://200.62.146.130/handle/cybertesis/615
  • Martínez-Otero, V. (2007). Inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa.Madrid: CCS.
  • Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174-190. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114j.pdf
  • Páez, M.L. y Castaño, J.J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32,268-285.
  • Pérez, N. y Castejón, J. L. (2006). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 12, 393-400. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320858454_847.pdf
  • Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S., Turvey, C y Palfai, T. (1995). Emotionalattention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.),Emotion, disclosure, and health (pp. 125-154).Washington, DC: American Psychological Association.