Munera gladiatorum. Origen del deporte espectáculo de masas

  1. Pastor Muñoz, Mauricio 1
  2. Mañas Bastida, Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2010

Número: 21

Páginas: 291-321

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

Destacados historiadores del deporte coinciden en establecer que el "deporte espectáculo de masas" tuvo su origen a comienzos del siglo XX. Para ellos, las formas de deporte que se dieron anteriormente no se pueden considerar como "deporte espectáculo de masas" porque carecen de alguno de los rasgos que lo definen como tal. Sin embargo, en este trabajo se aportan datos suficientes que penniten establecer que dicho espectáculo hay que remontarlo, al menos, al siglo I de nuestra era. En este breve trabajo se analizan pormenorizadamente las fuentes clásicas que hacen referencia a los juegos de gladiadores (munera gladiatorum) y que nos permiten considerarlo como el primer deporte espectáculo de masas.

Referencias bibliográficas

  • K. HEINEMANN, Introducción a la economía del deporte. Barcelona, 1998, p. 19;
  • S. ROTHENBERG, "The Baseball Player's labor-Market", Journal of Political Economy, 64 (1956), p. 3;
  • C. DIEM, Historia de los deportes, Barcelona, 1 966, p. 133;
  • R. MANDELL, Historia cultural del deporte, Barcelona, 1986, p. 193;
  • J. M. CAGIGAL, Deporte: espectáculo y acción. Barcelona, 198 1 a, p.44;
  • J. M. CAGIGAL, ¡Oh Deporte! Valladolid, 1981
  • F. CALATAYUD, De la gimnasia de Amarás al deporte de masas, Valencia, 2002, p.34
  • E. BETANCOR, De Spectaculis: A yer y hoy del espectáculo deportivo, Madrid, 2001, p. SS,
  • P. COLAGROSSI, L 'anfiteatro Flavio nei suoi venti secoli di storia, Florence, 1913;
  • G. COZZO, Il Colosseo: A nfiteatro romano, Roma, 1971;
  • M.L. CONFORTO, y A.M. REGGIANI, (eds.): Anfiteatro Flavio: lmma­ gine, testimonianze, spettacoli, Roma, 1 988;
  • J.C. GOLYIN, L 'amphitheatre romain: Essai sur le theorisation de sa forme et de ses fonctions, París, 1988, pp. 173- 180;
  • J. C. GOL VIN y C. LANDES, Amphitheatres et gladiateurs, París, 1990;
  • E. GUNDERSON, "The Flavian Amphitheatre: All the World as Stage," en A.J. BOYLE y D.W.J. DOMINIK, (eds.), Flavian Rome: Culture, lmage, Text: 637-658. Leiden: Brill, 2003.
  • L. FRlEDLÁNDER, "Roman Life and Manners Under the Early Empire", traducción de J.H. FREESE y L.A. MAGNUS, 4 vols., New York: Bames and Noble, of Darstellungen aus der Sittengeschichte Roms in der Zeit von A ugust bis zum A usgang der Antonine, 1865 [ 1965], 2, p. 1 1 ,
  • M. PASTOR MUÑOZ y H.F. PASTOR ANDRÉS, "Violencia y pasión en los juegos de gladiadores" en M. PASTOR, M. VILLENA y J. L. AGUILERA (Eds.), Deporte y olimpismo en el mundo antiguo y moderno, Granada, 2008, p. l73,
  • Th. WIEDEMANN, Emperors and Gladiators, London-New York, 1992, p. l 22.
  • J. F. KlLLEEN, "What was the Linea Dives (Martial, VIII, 78 .7)?", AJPhil. 80 (1 959), pp. l85-188.
  • P. PLASS, The Game of Death in Ancient Rome: Arena Sport and Political Suicide, Madison, 1 995, p.198
  • G. JENNISON, Animals for Show and Pleasure in Ancient Rome, Manchester, 1937, pp. 1 1 3-16.
  • T. GARCÍA LABRADOR, La sangre: los orígenes de su simbología religiosa y las interrelaciones culturales, León, 2006, pp. 246- 283 (Tesis Doctoral inédita, ejemplar mecanografíado).