Orientación académica y profesional a los menores extranjeros no acompañados

  1. Morales Muñoz, Miguel Ángel 1
  2. Parra-González, Mª Elena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2020

Número: 5

Páginas: 32-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE3.1.2020.7772 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

Los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) son menores de otros países que acceden a un país diferente al suyo de forma irregular y sin acompañamiento de un adulto. Se trata de una realidad en nuestra sociedad. Los derechos de estos menores (alimentación, educación, salud, etc.) deben ser los mismos que de cualquier menor español. El siguiente trabajo de investigación, en relación a la educación de estos menores, pone de manifiesto la importancia de la orientación educativa y laboral como un recurso básico para la toma de decisiones y para poder adaptarse a los diferentes contextos donde se desenvolverán a lo largo de sus vidas. Para ello, se realiza una entrevista a los menores, se extrae información real que permite establecer una serie de necesidades educativas y laborales y se planifica una pequeña propuesta de mejora. Finalmente se obtienen algunas conclusiones centradas en la precariedad de los trabajos que han realizado, en la carencia de titulaciones que garanticen un futuro laboral digno y en que lo que más les urge no es otra cosa que acceder a un empleo cualquiera con el objetivo de regularizar su situación legal en el país.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta, E., Etxebarria, F., Garmendia, J. y Murua, H. (2012). Menores Inmigrantes No Acompañados (MENA) en Euskadi y Aquitania: elaboración y puesta en marcha de un Plan de Formación para Educadores/as y Responsables. Revista de Educación Social, 15.
  • Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. (2006). Entre la represión y la protección. Menores Extranjeros No Acompañados en Andalucía. Recuperado de: http://www.media-diversity.org/en/additional- files/documents/b-studies- reports/Unaccompanied%20Foreign%20Minors%20in%20Andalucia%20%5BE S%5D.pdf
  • Ballester, L., Orte, C. y Oliver, J.L. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Nómadas, 18. 140-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1051/105117890013 /1
  • Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25. Recuperado de: http://www.ub.edu/grop/wp- content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica- y-educaci%C3%B3n-emocional.pdf
  • Bravo, A y Santos, I. (2017). Menores Extranjeros No Acompañados en España: Necesidades y Modelos de intervención. Pychosocial Intervention, 26(1), 55-62. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001.
  • Chisvert, Mª José. (2014). Revisión del Desarrollo de la Orientación Sociolaboral como Política Activa de Empleo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 8-24. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12010
  • Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424.
  • España. Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla. Boletín Oficial del Estado, 6 de abril de 2010, núm. 83, pp. 31350 a 31355.
  • García, L., (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674897/garcia_lopez_maria_lourdes.pdf
  • Leiva, J. (2017). La educación intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas, Revista Complutense de Educación, 28 (1), 29-43. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48589
  • Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, 10, de 12 de enero de 2000, 1 a 50. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE- A-2000-544-consolidado.pdf
  • López, F. (2002). El análisis del contexto como método de investigación. Revista de educación, 4. 167-179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf ?seq
  • Manzani, L., y Arnoso, M. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y protección. Norte de Salud Mental, 49(12). 33-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830464.pdf
  • Martínez, A., (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el mercado laboral (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30837
  • Mendoza Pérez, K., & Morgade Salgado, M. (2018). Doing Masculinity: The “Look” of Unaccompanied Male Migrant Teenagers from the Maghreb. Men and Masculinities, 21(3), 405. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1097184X17748169
  • Ministerio del Interior (2019). Inmigración irregular en 2019. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/10180/10275911/10_informe_quin cenal_acumulado_01-01_al_02-06-2019.pdf/3b69e283-671e-4fc7-a237- 90983c58119f
  • Molina Contreras, D.L. (2004). Concepto de Orientación Educativa: Diversidad y Aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2924/3848
  • Moral, C., (2006). Criterios de evaluación en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 1(24). 147-164. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de% 20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20 objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdf
  • Observatorio de la Inmigración de Tenerife. (2010). La inmigración irregular en Tenerife: informes temáticos. ISBN: 978-84-692-8901-3. Recuperado de: https://issuu.com/obitenpublicaciones/docs/investigacion_menores
  • ONU: Asamblea General,Convención sobre los Derechos del Niño, 20 Noviembre 1989,United Nations, Treaty Series, vol. 1577, p. 3. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
  • Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
  • Saúl, L., López, M., y G. Bermejo, B. (2009). La orientación educativa en las universidades españolas: de la orientación laboral y vocacional a la atención psicológica. Acción Psicológica, 6(1), 7-15. Recuperado de: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDA D/UBICACIONES/02/DOCENTE/LUIS_ANGEL_SAUL_GUTIERREZ/PU BLICACIONES/2009_LA-ORIENTACI-EDUCATIVA-UNIVERSIDADES- ESPA.PDF
  • Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Investigación Psicologica,15, pp. 48. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223303220 16000100004&lng=es&tlng=es.
  • UNICEF, 2009. “Ni ilegales ni invisibles”. Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España. Informe 2009. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/informe_infancia_inmigrante_U NICEF_CGAE_2009.pdf