Las artistas exiliadas en México y sus descendientes en las bases de datos. Análisis y propuesta

  1. Guasch Marí, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea
  1. Bocanegra Barbecho, Lidia (coord.)
  2. Haro Márquez, Sandra (coord.)
  3. Guasch Marí, Yolanda (coord.)
  4. Acevedo López, Guiomar (coord.)

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El exilio republicano y el retorno en medios digitales y audiovisuales

Número: 1

Páginas: 122-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2021.6181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

En este artículo analizamos las bases de datos existentes en la red sobre mujeres artistas y la presencia en ellas de las exiliadas en México tras el conflicto español; justificando la necesidad de crear una base de datos en línea; en acceso abierto; que visualice de igual forma su trabajo y se convierta en otro espacio que permita el acercamiento a las publicaciones sobre las mismas; la ubicación de las obras más representativas o la biografía; entre otros aspectos; con el fin de generar nuevas miradas que contribuyan; en definitiva; a su conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. Museo del Palacio de Bellas Artes. México: CONACULTA, 2012.
  • AA.VV. 200 Años de la Hacienda Pública en México (1810-2010). México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2010.
  • AA.VV. La pintora Soledad Martínez y sus coleccionistas. Valencia: Talleres Gráficas Ripoll, 1991.
  • Aldama, José Ignacio. “La colección Kaluz”. En La colección Kaluz, editado por Elena Horz Balbás, 12-13. México: Horz Asociados, 2018.
  • Anllo Vento, Fátima (Dir.). Avance de la publicación, I Informe sobre la aplicación de la ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2020.
  • Brihuega, Jaime (dir.). Después de la alambrada. El arte español en el exilio (1939-1960). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009.
  • Cerro Herrero, Susana del y Esther Meneses Ruiz de los Paños. “Iniciativas paravla difusión del arte en Twitter en España. El proyecto de @UnDiaUnaObra”. ArtyHum, Revista Digital de Artes y Humanidades, 1 (2015): 73-90.
  • Chernick, Karen. “A New Illustrated Database for Women Artists the 15th to 19th Centuries”. Hyperallergig, 31 de octubre de 2018. En línea: https://hyperallergic.com/468225/a-space-of-their-own-advancing-womenartists/ .
  • Cuesta Davignon, Liliane (Comisaria). Dossier de Prensa Manuela Ballester en el exilio. El traje Popular Mexicano. Valencia: Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, 2015.
  • Cueva, Almudena de la, y Margarita Márquez Padorno (eds.). Mujeres en vanguardia, La residencia de Señoritas en su centenario [1915-1936], Madrid: Residencia de Estudiantes, 2015.
  • Debroise, Olivier, Graciela de la Torre y Cuauhtémoc Medina, MUAC, 2008-2015. México: MUAC, 2015.
  • Eder, Rita. Marta Palau. La intuición y la técnica. Michoacán: Gobierno de Michoacán, 1985.
  • Emerich, Luis Carlos. Galería Pecanins, la siempre vivaz. México: D.G. Ediciones/Turner libros, 2000.
  • Espinasa, José María, y Teresa Olabuenaga (Textos). Colección plástica del Ateneo Español de México. 70 Años de pluralidad. México: Ateneo Español de México A.C., 2018.
  • Espinosa Campos, Eduardo. Lucinda Urrusti. Pintora de la luz. México: Círculo del Arte, 2008.
  • Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid: Cátedra, 2019.
  • Gaitán Salinas, Carmen. “Ellas también fueron artistas: las españolas del exilio republicano en América Latina”. En 1939. Exilio republicano español, coordinado por Juan Manuel Bonet, 445-452. Madrid: Ministerio de Justicia, 2019.
  • García, Manuel (Ed.). Homenatge a Manuela Ballester. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de la Mujer, 1996.
  • Giménez Cacho, Luis. Dos vidas. Memorias. México: El Colegio de México/Ateneo Español de México, 2014.
  • Gómez-Blesa, Mercedes. Modernas y Vanguardistas. Las mujeres-faro de la Modernidad. Madrid: Huso Ensayos, 2019.
  • Guasch Marí, Yolanda. “Artistas transterradas: Julia Giménez Cacho”. En Docencia y cultura en el exilio republicano español, coordinado por Adalberto Santana y Aurelio Velázquez, 143-153. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
  • Guasch Marí, Yolanda y Montañés, María José. María Teresa Toral. Obra Gráfica, Alcalá la Real: Asociación Enrique Toral y Pilar Soler, Ayuntamiento de Andújar, 2012.
  • Lomba Serrano, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939. Madrid: CSIC, 2019.
  • Luquin Calvo, Andrea. Remedios Varo: el espacio y el exilio. Alicante: Centro de Estudios sobre la mujer/Universidad de Alicante, 2009.
  • Mateos-Vega, Mónica. “Enriquecen el acervo de Elvira Gascón en el Colmex”. La Jornada, 11 de febrero de 2003.
  • Muñoz, Pilar. “Las publicaciones y la investigación sobre mujeres artistas en España”, Revista de Estudios de las Mujeres, 3 (2015): 317-338.
  • Nonaka, Masayo. Remedios Varo: Los años en México. México: Ediciones RM, 2012.
  • Nualart, Cristina. “Discriminación positiva, cuotas de género y narrativas feministas en museos de arte contemporáneo”. Anales de Historia del Arte, 28 (2018): 431- 446. doi: https://doi.org/10.5209/ANHA.61624.
  • Nualart, Cristina. “Disonancias en el comisariado de exposiciones. Ejemplos de sesgos de género y buenas prácticas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía”, Revista AACAdigital, 46 (2019). En línea: http://www.aacadigital.com/index.php.
  • Ramírez Sánchez, Mauricio César. Elvira Gascón. La línea de una artista en el exilio. México: El Colegio de México, 2014.
  • Riaño, Peio H. Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres? Madrid: Capitán Swing, 2020.
  • Rivera, Magnolia. Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo. México: Siglo XXI, 2005.
  • Rodríguez Ortega, Nuria. “Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexiones”, Artnodes, 13 (2013): 16-25. doi:10.7238/a.v0i13.2017.
  • Torregrosa, Marta.“Museos y género: una asignatura pendiente”. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 10 (2019): 184-197. doi: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14430.
  • Toscano, Maurizio. “Where the researcher cannot get: open plat-forms to collaborate with citizens on cultural heritage research data”. En: Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas, editado por Esteban, Romero Frías y Lidia, Bocanegra Barbecho, 538-561. Granada: Universidad de Granada, 2018.
  • Ulacia, Manuel. “Los pintores del exilio español en México”. En 50 Aniversario del Exilio Español (1939-1989), editado por AA.VV, 7-12. México: Museo de San Carlos, 1989.