La trasformación del aula tras la COVID-19

  1. Poyato-Núñez, Marta María 1
  2. Parra-González, María Elena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
EDU REVIEW: International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2695-9917

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Special Issue - "The Impact of the Pandemic on Education"

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 255-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKAREVEDU.V9.2990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: EDU REVIEW: International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Resumen

En el primer trimestre del año 2020 cambió la forma de relacionarnos en todos los ámbitos de nuestras vidas debido a la COVID-19. Las autoras del presente trabajo realizaron, meses antes del confinamiento en España, una investigación sobre las metodologías de enseñanza y el espacio educativo en Ceuta. Tras la alarma sanitaria, se instauraron desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional unas normas que establecían un protocolo de actuación para el personal de los centros educativos. Con los datos obtenidos y el protocolo establecido es posible que los docentes puedan tener difícil cumplir las normas previamente citadas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sanz, A. (2017). Escuelas: espacios equivocados frente a los deseados por escolares. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29824 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29824
  • Bannister, D. (2017). Pautas para Estudiar y Adaptar los espacios de aprendizaje en centros educativos. Editorial European Schoolnet.
  • Buendía, L., Colás, M.P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Editorial Mc Graw-Hill.
  • Cano, M., y Lledó, A. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Díada Editorial S.L.
  • Castro-Pérez, M., y Morales-Ramírez, M.E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
  • Del Canto, E. y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(141),25-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479
  • Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 29, 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
  • Fuentes-Cabrera, A., Parra-González, M.E., López, J., & Segura-Robles, A. (2020). Educational Potentials of Flipped Learning in Intercultural Education as a Transversal Resource in Adolescents. Religions, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.3390/rel11010053 DOI: https://doi.org/10.3390/rel11010053
  • Izadpanah, S., & Günce, K. (2014). Integration of educational methods and physical settings: Design guidelines for High/Scope methodology in pre-schools. South African Journal of Education, 34(2), 1-17. doi: 10.15700/201412071125 DOI: https://doi.org/10.15700/201412071125
  • León, M.J. y Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 271-298. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/17444
  • López-Belmonte, J., Segura-Robles, A., Fuentes-Cabrera, A., & Parra-González, M.E. (2020). Evaluating Activation and Absence of Negative Effect: Gamification and Escape Rooms for Learning. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph17072224 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17072224
  • Luelmo del Castillo, M.J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro. Revista del Departamento de Filosogía Moderna, 27, 4-21.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Guía de medidas de prevención e higiene frente a covid19 para la reapertura parcial de centros educativos en ceuta y melilla el curso 2019-2020. España: Ministerio de Sanidad. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5f3fd037-f34e-4036-a6bf-f87661d94f48/20200522-guia-reapertura-centros-educativos-fases-1-y2-ceuta-y-melilla.pdf
  • Parra-González, M.E., López Belmonte, J., Segura-Robles, A., & Fuentes-Cabrera, A. (2020). Active and Emerging Methodologies for Ubiquitous Education: Potentials of Flipped Learning and Gamification. Sustainability, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.3390/su12020602 DOI: https://doi.org/10.3390/su12020602
  • Park, E.L. & Choi, B.K. (2014). Transformation of classroom spaces: traditional versus active learning classroom in colleges. High Educ, 68, 749–771. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9742-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-014-9742-0
  • Pérez López, C. y Laorden Gutiérrez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: revista de educación, (25), 133-146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243780.
  • Polanco Garay, L.W. y Moré Soto, D. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como continuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 214-226.
  • Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado, 62, de 12 de marzo de 2010, 2010-4132. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-4132-consolidado.pdf.