Cuestionario de competencias profesionales en la carrera de licenciatura en estudios socioculturales

  1. Moreno, Lucía María Quintana 1
  2. Eisman, Leonor Buendía 2
  3. Ramírez, Eva María Aguaded 2
  1. 1 Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
    info

    Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

    Ciego de Ávila, Cuba

    ROR https://ror.org/00zhs8v21

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Universidad & ciencia

ISSN: 2227-2690

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Especial UNICA

Volumen: 6

Número: 0

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universidad & ciencia

Resumen

Esta investigación surge de la necesidad de identificar los niveles de adquisición de las competencias profesionales del estudiantado de la Licenciatura en Estudios Socioculturales durante su formación. Para ello, se construyó y validó un cuestionario. Este instrumento contiene el listado de las competencias genéricas o transversales que un profesional de cualquiera titulación debe adquirir desde el proceso formativo, para enfrentar los retos y desafíos que impone el nuevo milenio y que aparecen propuestas en el Proyecto Tuning (2003), existiendo correspondencia casi en su totalidad con el Proyecto Tuning-América Latina (2007). En lo concerniente a las competencias específicas de las áreas temáticas, se identificaron las competencias relativas a cada disciplina de esta titulación siendo incluidas en el cuestionario. Se establecieron las características técnicas del instrumento por medio de los estadísticos Alpha de Crombach para la fiabilidad, coeficiente de concordancia Prueba W de Kendall para el juicio de expertos y por último para la validez de constructo se realizó un análisis factorial determinándose las comunalidades, que vinieron a corroborar la bondad del cuestionario

Referencias bibliográficas

  • ANECA. “El Programa de Convergencia de la ANECA” (2003-2006). (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)”. Disponible: .
  • Buendía, L., Berrocal, E. y Olmedo, E. (2009). Competencias técnicas para la recogida de información. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández. Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. (pp.141-162). Barcelona: Davinci Continental S.L.
  • Colás, P y Buendía, L. (1992). Investigación educativa, (pp.177-200). Sevilla: Alfar.
  • Fernández, R., Martín, A. y Quintana, N. (2006). Los métodos de evaluación de expertos como forma de valorar resultados de las investigaciones. Artículo no publicado. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
  • DeSeCo (2002). Definition and selection of key competencias. Auspiciado por la OCDE y coordinado por Dominique S. Rychen y Laura H. Salganik. “Executive Summary” Disponible. http://www.deseco.admin.ch Consultado (1, febrero, 2011).
  • Hernández, R. y Fernández, C. (2003). Metodología de la Investigación I: Editorial. Félix Varela. La Habana.
  • Proyect Tuning (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Proyect Tuning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, en el Informe final Proyect Tuning. Disponible: (http://unideusto.org/tuning/) Consultado el (9 de enero, 2011)
  • Olmedo, E. y Buendía, L. (2009). Técnicas para el análisis de la información. En P. Colás, L. Buendía y F. Hernández. Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. (pp. 163-195). Barcelona: Davinci Continental, S.L.