Diferencias en ansiedad en función del curso en universitarios

  1. Morales Rodríguez, Francisco Manuel 1
  2. Morales Rodr´íguez, Ana María 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: POSITIVE OVERCOMING AND LEARNING: THE RESPONSE TO COVID-19

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 303-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N1.V1.2067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En esta situación de pandemia de docencia no presencial en grupos grandes, cada vez es más frecuente que el alumnado pueda sufrir estrés académico y ansiedad ante los continuos retos que ha de afrontar como los exámenes, la situación económica, la adaptación a nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje que requieren un mayor uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias en ansiedad percibida en función del curso y del género en una muestra de 203 estudiantes universitarios españoles pertenecientes en su mayoría a Ciencias de la Educación y Psicología. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en la variable ansiedad, pero sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del curso. Se utilizó un diseño ex post facto. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de acciones e intervenciones psicoeducativas para la prevención del estrés y ansiedad que contribuyan a la mejora del bienestar, calidad de vida y del rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta Vergara K.M., Díaz Cárdenas, S., y González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Rev Clínica Med Fam, 7(1), 14–22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Caballero-Domínguez, C. y Suarez-Colorado, Y. (2019). Tipologías distintivas de respuestas ante el estrés académico en universitarios: un análisis de clasificación. Duazary, 16(2), 245–57. https://doi.org/10.21676/2389783X.2748
  • Cardona-Arias J.A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., y Reyes Á. (2015). Prevalence of anxiety in universitary students. Divers Perspect en Psicol, 11(1), 79-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982015000100006
  • Castillo, C., Chacón, T.y Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5, 230-237. Doi: 10.1016/j.riem.2016.03.001
  • Domínguez-Lara, S. A. (2016). Afrontamiento ante la ansiedad pre-examen y autoeficacia académica en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica, 99, 1-4. Doi: 10.1016/j.edumed.2016.07.007..
  • Finney, S. J. y Schraw, G. (2003). Self-efficay beliefs in college statistics course. Contemporary Educational Psychology, 28, 161-186.
  • Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Sierra-Baigrie, S., Lemos-Giráldez, S.y Muñiz, J. (2012). Propiedades Psicométricas del “Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI) en Universitarios [Psychometric Properties of the “State-Trait Anxiety Questionnaire”]. Behav. Psychol. Psicol. Conduct., 20, 547–561.
  • Mathews, B. L., Koehn, A. J., Abtahi, M. M. & Kerns, K. A. (2016). Emotional competence and anxiety in childhood and adolescence: A meta-analytic review. Clinical Child and Family Psychology Review, 19, 162-184. Doi: 10.1007/s10567-016-0204-3.
  • Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 91-102.
  • Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., y Cubero, N. S. (2011). STAI: Cuestionario de ansiedad estado rasgo. TEA Ediciones: Madrid, España.
  • Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an emotional state. In Spielberger, C. D., (Ed.), Anxiety Behavior (pp. 23-49). Academic Press.