Análisis cualitativo sobre la influencia del voluntario en las actuaciones educativas de éxito de comunidades de aprendizaje

  1. Amaro Agudo, Ana 1
  2. Gómez Domínguez, Teresa 2
  3. Marauri Ceballos, Jesús 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  3. 3 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enseñanza Superior Contemporánea

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 368-386

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I2.14084 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este artículo se enmarca dentro del proyecto I+D IMP_EXIT, Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje en el éxito académico y social, subvencionado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El objetivo fundamental del mismo es el análisis cualitativo sobre la figura del voluntario, a partir de su trabajo en Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) desde las valoraciones hechas por padres y profesores. En la primera parte se revisa el modelo de aprendizaje dialógico, también el concepto de Comunidades de Aprendizaje y las Actuaciones Educativas de Éxito y, en concreto, en los Grupos Interactivos (GI), así como la figura del voluntario dentro del aula. La segunda parte del artículo recoge el análisis de contenido y del discurso extraído de entrevistas a padres y profesores de 20 aulas de 7 centros educativos españoles donde se realizó el trabajo de campo. Dichas evidencias reafirman el papel fundamental que tienen los voluntarios en el buen funcionamiento de las AEE en los Grupos Interactivos, y en la mejora de la convivencia y el clima escolar como garantía de calidad de nuestro sistema educativo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A., Prados, M. & Gómez del Castillo, M. (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 249-267.
  • CEDEFOP (2016). Leaving education early: putting vocational education and training centre stage. Vol. I: investigating causes and extent. Luxembourg: Publications Office. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-andresources/publications/5557
  • Díez-Palomar, J. & Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 19-30.
  • Gómez-del-Castillo, M., Aguilera-Jiménez, A., & Prados-Gallardo, M. (2016). El voluntariado de la universidad de Sevilla en los grupos interactivos de las comunidades de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 278-295.
  • Pérez Juste, R., Galán, A. y Quintanal, J. (2012). Métodos y Diseños de Investigación en Educación. Madrid: UNED.
  • Pinya, C., Pomar, M. I. & Salvá, F. (2017). Prevenir el abandono educativo en la educación secundaria profesional: aportaciones del alumnado y del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 95-117 .
  • Rodríguez Navarro, H., González Calvo, G., García Monge, A., Arias González, V., & Arias Martínez, B. (2016). Entornos comunicativos de aprendizaje: Coordenadas para comprender los procesos de aprendizaje y el CSCL. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 627-657.
  • Valls, R., Prados, M. & Aguilera A. (2014). El proyecto INCLUD-ed: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Investigación en la Escuela, 82, 31-43.