Correlación estratigráfica con el ODP Site 696, Microcontinente de las Orcadas del Sur (Arco de Scotia meridional, Antártida)

  1. C. Morales 1
  2. F. Bohoyo 2
  3. C. Escutia 1
  4. C. Rey 2
  5. J. Galindo 3
  6. A. López-Quirós 1
  7. A. Maestro 2
  1. 1 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR
  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 1132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El Microcontinente de las Orcadas del Sur (MOS), localizado en el sector central de la Dorsal Sur de Scotia y el sector sep- tentrional del Mar de Weddell, es el bloque continental más grande del Arco de Scotia, con una extensión de más de 70.000 km2. Se trata de una pieza clave para reconstruir la apertura y profundización de la Cuenca Powell y, por tanto, del Paso de Drake. La modelización a partir de datos geológicos y geofísicos permite caracterizar la naturaleza y la compleja estructura de los márgenes del MOS, resultado de las diferentes fases tectónicas que ha sufrido el microcontinente desde el Mesozoico. En el margen sureste del MOS se localiza el sondeo 696B del Ocean Drilling Program (ODP). Este sondeo, con 650 m de registro sedimentario, abarca desde el Eoceno Medio hasta el Cuaternario. Para poder correlacionar edad y profundidad, se han combinado datos previos de velocidades de ondas P medidas en la secuencia sedimentaria junto con la interpretación de perfiles de sísmica de reflexión multicanal en el MOS, que cruzan el sondeo o sus cercanías. Estos perfiles se obtienen tanto de la Librería de Datos Sísmicos del SCAR (SDLS) como de campañas propias (i.e. SCAN97 y DRAKE2018). Además, el análisis de datos gravimétricos de satélite y magnéticos compilados (WDMAM) permiten establecer la geometría del basa- mento a partir de la modelización geofísica. La combinación de todos estos datos ofrece nuevos conocimientos acerca de la estructura tridimensional de altos estructurales y cuencas sedimentarias y de la evolución tectónica del MOS.