Aproximación a la traducción del lenguaje tabú y ofensivo al árabe. Estudio y análisis de la serie La casa de papel

  1. MOULAY LAHSSAN BAYA ESSAYAHI 1
  2. AHLAM BACHIRI ALOUNE 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2022

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 9-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

El propósito de este artículo, que tiene su base en un Trabajo Fin de Grado ,es estudiar y analizar la traducción oficial de la serie La casa de papel en la combinación español-árabe, poniendo especial énfasis en el tratamiento del lenguaje ofensivo y/o de las expresiones tabúes. Con este trabajo se podrá observar el rol tan importante que tienen ciertas culturas en el mundo audiovisual, por ejemplo, a la hora de subtitular una película, ya que a menudo se encuentran grandes diferencias entre el texto origen y el texto meta. Es cierto que resulta complicado traducir el lenguaje soez a la lengua árabe, debido al alto grado de formalidad del árabe clásico, pero esto no niega el hecho de que existan palabras obscenas en este registro culto. Es aquí donde la cultura juega un papel relevante, porque, de una forma u otra, los países árabes, a diferencia de algunos occidentales, tienen una cultura muy conservadora en este aspecto. Es muy importante mantener las formalidades del lenguaje en ciertos formatos, como la televisión, la radio, la prensa, etc. Esto afecta muy a menudo al mundo audiovisual, precisamente cuando se tienen que traducir temas políticos, religiosos, expresiones soeces o contenido tabú en general. Dichos temas se convierten en pequeñas dificultades para algunos traductores o subtituladores, a los que no les queda más remedio que utilizar ciertas estrategias y/o técnicas de traducción (Hurtado Albir, 2001) para mitigar el contenido al que se enfrentan. En este trabajo, se tratará el tema con más profundidad y se mostrarán algunos ejemplos para exponer las diferencias tan significativas que pueden llegar a originarse.

Referencias bibliográficas

  • Ayouch, N. (productor y director). (2015). Zin li fik, Much Loved [cinta cinematográfica]. Marruecos: Ali'n Productions.
  • Bakkali, O. (2015). La traducción audiovisual en Marruecos: Estudio descriptivo y análisis traductológico. (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Brown, B. (1975). Tabú y eufemismos. Casos en inglés y español. Revista de la Universidad de Costa Rica, 41, 93-97.
  • Calvo, A. (2011). Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Revista Káñina, 35(2), 121-45.
  • Chaume, F. (2004). Cine y Traducción. Madrid: Cátedra.
  • Chokri, M. (1999). Al-Khobz al-hafi, El pan desnudo. Beirut: Dar Al Saqi.
  • Díaz Cintas, J. y Remael, A. (2007). Audiosvisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome.
  • El-Madkouri, M. (2014). Implicaciones culturales en la interpretación. Estudios de Traducción, 4, 181-198.
  • Ferguson, Ch. (1959).Diglossia. WORD, 15, 325-340. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00437956.1959.11659702
  • Fethke, K. (2017). Lenguaje tabú y traducción audiovisual: estudio descriptivo de la sub-titulación al español de la serie Orange is the new black [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Valencia]. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/67867
  • Fuentes-Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüís-ticos, culturales y sociales. E-aesla Revista Digital, 1, 1-11.Recuperado dehttp://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/70.pdf
  • Grazer, B. y Calley, J. (productores) y Howard, R. (director). (2006). El Código Da Vinci [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Columbia Pictures.
  • Herrero Muñoz-Cobo, B. y El Azami Zailachi, O. La primavera del árabe marroquí. Berna: Peter Lang.
  • Hughes, G. (2006). An Encyclopediaof Swearing: The Social History of Oaths, Profanity, Foul language, and Ethnic Slurs in the English-Speaking World. Nueva York y Londres: M.E. Sharpe.
  • Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • La casa de papel. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_papel.
  • Mahyub, B. (2017). Los grandes retos del subtitulado de cine del español al árabe. En C. Marta-Lazo (coord.), Nuevas realidades en la comunicación audiovisual (pp. 295-307). Madrid: Tecnos.
  • Mahyub, B. (2018a). El lenguaje ofensivo y su traducción en el subtitulado español-árabe: el caso de Celda 211. Revista Académica liLETRAd, 4, 357-368.
  • Mahyub,B. (2018b). Explorando las fronteras del tabú y la censura en el subtitulado de cine español al árabe. En J. Muñoz, S. Martínez y B. Peña, La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación (pp. 217-226). Barcelona: Gedisa.
  • Márquez, A. (2000). Tabú -Satanás -Mequetrefe. Hispanista, 13. Recuperado de http://www.hispanista.com.br/revista/artigo117.htm
  • Nida, E. A. y Taber, C. R. (1974). La traducción: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Pina, A. (productor) y Colmenar, J. (director). (2017). La casa de papel [serie de televisión]. España: estudios de Antena 3 y Netflix.
  • Toledano, C. (2002). Algunas consideraciones generales sobre la traducción, la obscenidad y la traducción de la obscenidad. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 44, 217-232.
  • Wajnryb, R. (2005). Expletive Deleted: A Good Look at Bad Language. NewYork: Free Press.
  • Youssi, A. (2013). Impératifs linguistiques, inerties socioculturelles. Langage et société, 143, 27-40.
  • Zumthor, P. (1953). Euphémisme et rhétorique au Moyen Âge. Cahiers de l'Association Internationale des Études Françaises, 3-5, 177-184. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/caief_0571-5865_1953_num_3_1_2030