Propuesta de reforma del sistema electoral de Canarias

  1. Adolfo López Carmona 1
  2. Blanca Luisa Delgado Márquez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

ISSN: 1989-8975

Año de publicación: 2015

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.24965/REALA.V0I3.10246 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

Resumen

El actual sistema electoral canario produce discordancias entre votos recibidos y escaños asignados a los partidos debido (1) a la doble barrera electoral, (2) a que se usan las islas como circunscripciones donde se realizan repartos independientes de escaños a los partidos, (3) y a que el tamaño de estas circunscripciones no es proporcional a sus poblaciones. Ante estas discordancias proponemos como alternativa la técnica del reparto biproporcional, la cual considera tanto los votos totales que reciben los partidos así

Referencias bibliográficas

  • BALINSKI, Michel y DEMANGE, Gabrielle (1989): “An axiomatic approach to proportionality between matrices”, Mathematics of Operations Research, nº 14, págs. 700-719.
  • BILBAO ARRESE, Mario (1994): “Ley electoral y sistema de partidos en España”, Revista de Estudios Políticos, nº 85, págs. 313-321.
  • DELGADO RAMOS, David (2011): “Elecciones al Parlament 2010: fin de ciclo en Cataluña”, Revista de Derecho Político (UNED), nº 80, págs. 201-234.
  • ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CANARIAS. Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, reformada por Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre.
  • FALCÓ GIMENO, Alberto y VERGE MESTRE, Tania (2013): “Coalition Trading in Spain: Explaining State-wide Parties’ Government Formation Strategies at the Regional Level”, Regional and Federal Studies, vol. 4, nº 23, págs. 387-405.
  • GAMBINO, Silvio (2009): “Relaciones entre sistema electoral, formato de partidos y forma de gobierno en la experiencia parlamentaria española”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 146, págs. 11-47.
  • GÓMEZ FORTES, Braulio y CABEZA PÉREZ, Laura (2013): “Basque Regional Elections 2012: The Return of Nationalism under the Influence of the Economic Crisis”, Regional and Federal Studies, vol 4, nº 23, págs. 495-505.
  • LAGO PEÑAS, Ignacio y LAGO PEÑAS, Santiago (2000): “El sistema electoral español: una cuantificación de sus efectos «mecánico» y «psicológico»”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 107, págs. 225-250.
  • LAGO PEÑAS, Ignacio y MONTERO GIBERT, José Ramón (2004): “Más votos y menos escaños: El impacto del sistema electoral en las elecciones autonómicas catalanas de 2003”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 105, págs. 11-42.
  • LEY ORGÁNICA 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias.LEY 7/2003, de 20 de marzo, de elecciones al Parlamento de Canarias (B.O.C. 57, de 24.3.2003).
  • LIBBRECHT, Liselotte; MADDENS, Bart y SWENDEN, Wilfried (2011): “Party competition in regional elections: The strategies of state-wide parties in Spain and the United Kingdom”, Party Politics, vol 4, núm. 19, págs. 624-640.
  • MAIER, Sebastian y PUKELSHEIM, Friedrich (2007): Bazi: A free computer program for proportional representation apportionment, Augsburg: Institut für Mathematik.
  • MONTERO GIBERT, José Ramón (1997): “El debate sobre el sistema electoral: Rendimientos, criterios y propuestas de reforma”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 95, págs. 9-46.
  • MONTERO GIBERT, José Ramón y FONT FABREGAS, Joan (1991): “El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 73, págs. 7-34.
  • MONTERO GIBERT, José Ramón y RIERA SAGRERA, Pedro (2008): “Informe sobre la Reforma del Sistema Electoral”, presentado a la Comisión de Estudios del Consejo de Estado en Diciembre de 2008.
  • MONTERO GIBERT, José Ramón y RIERA SAGRERA, Pedro (2009): “El sistema electoral español: Cuestiones de desproporcionalidad y de reforma”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 13, págs. 225-270.
  • NOHLEN, Dieter (1983): “Reforma del sistema electoral español: Conveniencias, fórmulas y efectos políticos”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 34, págs. 61-68.
  • OÑATE RUBALCABA, Pablo y OCAÑA LARA, Francisco A. (2000): “Elecciones de 2000 y sistemas de partidos en España: ¿Cuánto cambio electoral?”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 110, págs. 297-336.
  • PADRÓ SOLANET, Albert y COLOMER CALSINA, Josep Maria (1992): “Espacio político-ideológico y temas de campaña”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 78, págs. 131-159.
  • PALLARÉS PORTA, Francesc (1981): “La distorsión de la proporcionalidad en el sistema electoral español. Análisis comparado e hipótesis alternativas”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 23, págs. 233-267.
  • PÉREZ ALBERDI, María Reyes (2001): “Efectos de las barreras electorales. Estudio del sistema electoral canario a raíz de la STC 225/1998”, Revista de Derecho Político, nº 52, págs. 357-401.
  • PROPOSICIÓN DE LEY PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL AL PARLAMENTO DE CANARIAS, 22 de diciembre de 2010. Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, VII Legislatura núm. 401.
  • PROPOSICIÓN DE LEY. PROPUESTA DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CANARIAS, Presentada por el Parlamento de Canarias. 22 de Septiembre 2006, Boletín Oficial de las Cortes Generales, nº 621-1, serie B.
  • RAMÍREZ GONZÁLEZ, Victoriano (2010): “Proposta di riforma del sistema elettorale per la Camera in Italia”, POLENA (Political and Electoral Navigations), nº 2, págs. 85-94.
  • RAMÍREZ GONZÁLEZ, Victoriano y MÁRQUEZ GARCÍA, Ana (2010): “Un sistema electoral ecuánime para el Congreso de los Diputados”, Revista Española de Ciencia Política, nº 24, págs. 139-160.
  • RAMÍREZ GONZÁLEZ, Victoriano; PUKELSHEIM, Friedrich; PALOMARES BAUTISTA, Antonio y MARTÍNEZ AROZA, José Antonio (2008): “A bi-proportional method applied to the Spanish congress”, Mathematical and Computer Modelling, nº 48, págs. 1461-1467.
  • RAMÍREZ GONZÁLEZ, Victoriano et al. (2013): Sistema electoral para el Congreso de los Diputados: Propuesta para un parlamento más ecuánime, representativo y gobernable, Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • RIERA SAGRERA, Pedro (2013): “Los sistemas electorales y la cigüeña. Sobre el origen y la reforma de las reglas del juego democrático”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 142, págs. 141-150.
  • SCHAKEL, Arjan H. (2011): “Congruence between regional and national elections”, Comparative Political Studies, vol 5, nº 46, págs. 631-662.
  • SENTENCIA 225/1998, de 25 de noviembre de 1998, Recurso de inconstitucionalidad 1.324/1997, Boletín Oficial del Estados (BOE), nº 312, págs. 18-27.
  • VALLÈS CASADEVALL, Josep Maria (1986): “Sistema electoral y democracia representativa: Nota sobre la Ley Orgánica del Régimen General de 1985 y su función política”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 53, págs. 7-28.