Familia y orientación laboral en la conformación del objetivo profesional de jóvenes universitarios en búsqueda de empleo

  1. Antonio Martínez López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Lanaren Nazioarteko Erakundearen (LANE) Mendeurrena

Número: 39

Páginas: 213-231

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.20086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Las políticas activas de empleo se han convertido en una herramienta unánimemente calificada como fundamental por los políticos y la administración para intervenir en una situación de altas tasas de paro estructural como la que estamos atravesando en la actualidad. Aunque no muy numerosos, no son pocos los trabajos de tipo macro sociológico y económico que hay sobre las políticas activas de empleo, especialmente sobre la formación para los parados. Sin embargo muy pocos que aborden una micro sociología de la relación que se da entre los jóvenes universitarios y el uso de la orientación laboral en sus estrategias de búsqueda de empleo, que es lo que novedosamente propone este artículo. En el trabajo se llega a algunas conclusiones interesantes y en algunos aspectos novedosos, en relación con la forma en que se elaboran las estrategias educativas y laborales de los egresados universitarios en relación con su ubicación social y su consecución del logro ocupacional. Más allá de la clase social de la familia, se aporta una categorización de configuraciones familiares en relación con ese proceso de transición, que demuestran la centralidad de los capitales escolares y sociales de los padres para la consecución de los objetivos de los jóvenes universitarios, y el papel que las PAEs juegan en ese contexto, que siendo muy residual en términos de empleo y mercado laboral, es justo admitirles funciones latentes de poco calado pero que pueden apreciarse de manera clara al trazar las trayectorias de los jóvenes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (2000), Trabajo y postmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
  • Beaud, S. y Weber, F. (2003), Guide de l’enquête de terrain, París, La Découverte.
  • Becker, G. (1994), Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education, Chicago, Chicago University Press.
  • Bourdieu, P. (1991), La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • Bourdieu, P. (2000), Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Castel, R. (1988): «Du travail social à la gestión sociale du non travail», en Revue Esprit, vols. 3-4, París, pp. 28-48.
  • Castel, R. (1997), La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
  • Castells, M. (2005), La era de la información: economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red, Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2005), La era de la información (vol. 1): economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red. Ed. Alianza, Madrid.
  • Crespo Suárez, E. y Serrano Pascual, A. (2013), «Las paradojas de las políticas de empleo europeas: de la justicia a la terapia», en Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 4: 1111-1124.
  • Darmon, I. (2006), «Formadores y usuarios frente al doble vínculo de la formación para la empleabilidad», en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 24, núm. 2 : 37-62.
  • Erhel, C. (2010), «Les politiques de l’emploi en Europe: quelles réactions face á la crise?, en Centre d’Études de l’Émploi, n.º 129.
  • Goffman, E. (1970), Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Lahire, B. (1995), Tableaux de familles. Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires, París, Gallimard, Seuil.
  • Martínez, J.S. (2007), «Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas», en Revista de Educación, núm. 342: pp. 287-306.
  • Mauger, G. (2002): «Las políticas de inserción. Una contribución paradójica a la desestabilización del mercado de trabajo», Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, núm. 10, Granada, Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 73-98.
  • Miguélez, Faustino y Prieto, Carlos (1999), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.
  • Passeron, J.C. (1982), «L’inflation des diplômes. Remarques sur l’usage de quelques concepts analogiques en sociologie », Revue Française de Sociologie, volume 23, núm. 4 : 551-584.
  • Pennel, D. (2013), Travailler pour soi. Quel avenir pour le travail a l, heure de la revolution individualiste, París, Ed. Du Seuil.
  • Prieto, C. y Miguélez, F. (2009), «Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa». Política y Sociedad, vol. 46, núm. I y II: 275-287.
  • Sarasa, S. y Moreno, L. (comp.) (1995), El estado del bienestar en la Europa del Sur, Madrid, CSIC.