Factores determinantes el fracaso escolar en Españaun análisis socioeducativo de la producción de conocimiento

  1. Elisabet Moles-López 1
  2. Fanny T. Añaños 2
  3. Rubén J. Burgos Jiménez 1
  1. 1 Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada, España
  2. 2 Departamento de Pedagogía/ Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos (IPAZ),EspañaUniversidad de Granada / G.I.HISULA
Revista:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana

ISSN: 0122-7238

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Adela Speretti (1865-1902)

Volumen: 24

Número: 38

Páginas: 265-292

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Resumen

Originalidad/aporte:El fracaso escolar es un tema de sumo interés socioeducativo en las investigaciones actuales, así como un objetivo prioritario de actuación para la Unión Europea debido alas altas tasas registradas en los últimos años. Método:Parte de un análisis sistematizado documental desde un enfoque cuantitativo.Estrategias/recolección de información: Se realiza una explotación de datos secundarios de la encuesta, haciendo inferencia con la situación actual mediante dos modelos de regresión logística binaria para las cohortes de edad. Los resultados muestran una brecha de sexo en la probabilidad de fracaso escolar, ya que las mujeres obtienen menor riesgo. El nivel sociofamiliar indica que la importancia que otorgan los padres/madres/tutores a la educación no es un factor que influye en el fracaso escolar; sin embargo, el control parental hacia los estudios de educación secundaria disminuye su probabilidad. El nivel socioeconómico familiar representa un factor prioritario que interviene en la probabilidad de que se produzca.Conclusiones:Los hallazgos realzan la necesidad de adecuación y actualización de los datos sobre los factores que determinan el fracaso escolar desde una perspectiva socioeducativa y de género, de modo que permitan una intervención socioeducativa y la aplicación de políticas educativas-sociales coherentes con la realidad social, atendiendo a las características y condiciones específicas del alumnado, a fin de ejercer acciones de prevención, fomentar el desarrollo integral e integración social.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Miguel Ángel, Pedro Gil y Juan Francisco Ortega. “Efectos del programa Promociona contra el fracaso escolar en alumnos de raza gitana”. Revista de Investigación Educativa 38, n.º 2 (2020): 345-358. https://doi.org/10.6018/rie.396131
  • Alañón, María Teresa y Arturo Orden. Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en formación profesional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991.
  • Antelm, Ana María, Alfonso Jesús Gil, María Luz Cacheiro y Eufrasio Pérez. “Causas del fracaso escolar: Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado”. Enseñanza & Teaching 36, n.º 1 (2018): 129-149. https://doi.org/10.14201/et2018361129149
  • Añaños, Fanny T. “Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 14, n.º 18 (2012): 119-138.
  • Añaños, Fanny T., María del Mar García-Vita, Diego Galán-Casado y Rocío Raya-Miranda. “Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on Temporary Release”. Frontiers in Psychology 11 (2020): 1-16. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359
  • Añaños, Fanny T., Maribel Rivera y Ana Amaro. “Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 22, n.º 35 (2021): 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916
  • Arredondo, Rafael y Débora Vizcaíno. “Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Las escuelas de segunda oportunidad como alternativa”. Rumbos TS, n.º 23 (2020): 63-79.
  • Avanzini, Guy. El fracaso escolar. Barcelona: Herder, 1969.
  • Ballarino, Gabriele, Bernardi, Fabrizio, Requena, Miguel y Schandee, Hans, ¿“Persistent Inequalities? Expansion of Education and Class Inequality in Italy and Spain”. European Sociological Review, 25, nº 1, (2009): 123-138. https://doi.org/10.1093/esr/jcn031
  • Benito, Ana. “La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar”. Revista Iberoamericana de Educación 43, n.º 7 (2007): 1-11.
  • Bernardi, Fabrizio y Héctor Cebolla. “Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas”. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 146 (2014): 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.3
  • Boaler, Jo, Dylan Wiliam y Margaret Brown. “Students’ Experiences of Ability Grouping— disaffection, polarisation and the construction of failure”. British Educational Research Journal 26, n.º 5 (2000): 631-648. https://doi.org/10.1080/713651583
  • Botella, Juan y Ángela Zamora. “El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación”. Educación XX1 20, n.º 2 (2017): 17-38. DOI: 10.5944/educxx1.19030
  • Calero, Jorge y Xavier Bonal. Política educativa y gasto público en educación: Aspectos teóricos y una aplicación al caso español. Barcelona: Pomares-Corredor, 1999.
  • Calero, Jorge, Álvaro Choi y Sebastián Waisgrais. “Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un
  • análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006”. Revista de Educación, n.º extra 2010 (2010): 225-256.
  • Calero, Jorge y Josep-Oriol Escardíbul. “Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003”. Hacienda Pública Española 83, n.º 4 (2007): 33-66.
  • Carabaña, Julio. Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1983.
  • Carabaña, Julio. “Sistema de enseñanza y clases sociales”. En Sociología de la educación, editado por María Antonia García de León, Gloria de la Fuente y Félix Ortega. Barcelona: Barcanova, 1993, 209-251. Dos Estudios sobre Movilidad Intergeneracional. Fundación Argentaria, 1999.
  • Cardona, Arcadio de Jesús. “Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva”. Revista Criminalidad 62, n.º 2 (2020): 219-232.
  • Carrasco Silvia, Jordi Pàmies y Laia Narciso. “Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España: ¿un problema invisible?”. Anuario CIDOB de la Inmigración, n.o 2018 (2018): 212-236. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212
  • Carrillo, Elena, Mireira Civís, Tomás Andrés, Eduard Longás y Jordi Riera-Romaní. “Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico”. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2, n.º 1 (2018): 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944
  • Choi, Álvaro y Jorge Calero. “Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma”. Revista de Educación, n.º 362 (2013): 562-593. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-242
  • Escarbajal Andrés y Juan Navarro. “Evolución del abandono escolar en el alumnado extranjero y de origen inmigrante en la Región de
  • Murcia. Un estudio enmarcado en los objetivos educativos del ‘Horizonte 2020’”. International Journal of New Education, n.º 1 (2018): 97-119. https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4733
  • Escudero, Juan Manuel. “El fracaso escolar, hacia un modelo de análisis”. En Modelos de investigación educativa, coordinado por M. Bartolomé et al. Barcelona: Ediciones Universitat, 1982.
  • Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. “Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Informe”, 2018. https://fe.ccoo.es/ce481b7bdf4baa40b9113155f2e94bbb000063.pdf
  • Feliciano, Cynthia y Mariam Ashtiani. “How Low-income Origins Affect Postsecondary Entry and Degree Completion”. International Journal of Sociology of Education 1, n.º 2 (2012): 123-156. https://doi.org/10.4471/rise.2012.08
  • Fernández, Juan Jesús y Juan Carlos Rodríguez. “Los orígenes del fracaso escolar en España. Un estudio empírico”. Mediterráneo Económico, n.º 14 (2008): 323-349.
  • Fernández Enguita, Mariano. “Del desapego al desenganche y de éste al fracaso escolar”. Cadernos de Pesquisa 41, nº 144 (2011): 732-751.
  • Fernández, Mariano, Luis Mena y Jaime Rivière. Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2010.
  • González, Coral. “Factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
  • Guerrero, Sara Cristina y Diana Elvira Soto. “La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 21, n.º 32 (2019): 109-136. htps://doi.org/10.19053/01227238.9201
  • Halpern, Diane F. “Sex differences in intelligence: Implications for education”. American Psychologist 52, n.º 10 (1997): 1091-1102. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.10.1091
  • Hyde, Janet Shibley, Elizabeth Fennema y Susan J. Lamon. “Gender Differences in Mathematics Performance: A Meta-Analysis”. Psychological Bulletin 107, n.º 2 (1990): 139-155. DOI: 10.1037/0033-2909.107.2.139
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). “Encuesta Social 2010. Educación y Hogares en Andalucía”, Servicio de Difusión y Publicaciones. https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/dataset/encuesta-social-2010-educacion-y-hogares-andalucia
  • Jakšić, Ivana y Dušica Malinić. “Pre-service teachers' perceptions of factors contributing to school failure and their relationship to prior personal experience of school success”. Psihologija 52, n.º 1 (2019): 1-20. https://doi.org/10.2298/PSI160211024J
  • Jurado, Pedro y José Tejada. “Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña”. Estudios sobre Educación 36 (2019): 135-155. https://doi.org/10.15581/004.36.135-155
  • Lara-García, Baudelio, Aarón González-Palacios, María de los Ángeles González-Álvarez y María Guadalupe Martínez-González. “Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de estudio”. Revista de Educación y Desarrollo, n.º 30 (2014): 71-83.
  • López, Andrés. “Factores que influyen en el fracaso escolar adolescente”. Revista Universitaria de Informática RUNIN 9, n.º 12 (2021). https://doi.org/10.22267/runin
  • López, Verónica, Karen Cárdenas y Luis González. “The Effect of School Psychologists and Social Workers on School Achievement and Failure: A National Multilevel Study in Chile”. Frontiers in Psychology 12, n.º 639089 (2021): 1-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.639089
  • Martínez, José Saturnino. “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”. Revista de Educación, n.º 342 (2007): 287-306.
  • Martínez, José Saturnino y Pablo Molina. “Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina”. Papers 104, n.º 2 (2019): 279-303. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2574
  • Martínez-Valdivia, Estefanía y Antonio Burgos-García. “Academic Causes of School Failure in Secondary Education in Spain: The Voice of the Protagonists”. Social Sciences 9, n.º 11 (2020): 1-13. https://doi.org/10.3390/socsci9020011
  • Méndez, Inmaculada y Fuensanta Cerezo. “La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados”. Educación XX1 21, n.º1 (2018): 41-61.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2021. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica, 2021. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama-2021-papel.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. Datos y cifras curso 2018-2019, 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2018-2019.html
  • Datos y cifras curso 2017-2018, 2019. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2018-2019.html
  • Datos y cifras curso 2016-2017, 2018. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2016-2017.html
  • Datos y cifras curso 2015-2016, 2017. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2015-2016.html
  • Datos y cifras curso 2014-2015, 2016. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2014-2015.html
  • Datos y cifras curso 2013-2014, 2015. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2013-2014.html
  • Datos y cifras curso 2012-2013, 2014. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2012-2013.html
  • Datos y cifras curso 2011-2012, 2013. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2011-2012.html
  • Datos y cifras curso 2010-2011, 2012. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2010-2011.html
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Las cifras de la educación en España 2017, 2017. http://www.mecd.gob.es/servicios-alciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014-15.html
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tasas de idoneidad en la edad de cursar los estudios por sexo, 2021. https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/Series15/TasasIdoneidad&file=pcaxis&l=s0
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Porcentaje de individuos graduados en E.S.O. al terminar la educación Secundaria Obligatoria, 2021. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/resultados.html
  • Mittal, Richa y Bani Bhattacharya. “Equal Education”. International Journal of Sociology of Education 2, n.º 1 (2013): 51-66.
  • Moles-López, Elisabet. “Desigualdades sociales y educación: la desventaja asociada al ámbito geográfico”. Trabajo final de grado, Universidad de Granada, 2015.
  • Molinero Casares, Luis Miguel. “Metaanálisis: claves para interpretar una herramienta de investigación controvertida”. Hipertensión y Riesgo Vascular 18, n.º 5 (2001): 232-240. https://doi.org/10.1016/S1889-1837(01)71146-4)
  • Navarro, Óscar. “La Escuela Graduada en España. Similitudes con el actual modelo educativo”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 20, n.º 31 (2018): 211-228. https://doi.org/10.19053/01227238.7394
  • Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). Overcoming Failure at School. París: OECD, 2018. http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/overcoming-failure-at-school_9789264163836-en#.WQoyM-XyjIU#page6
  • Pérez-Díaz, Víctor, Juan Carlos Rodríguez y Leonardo Sánchez-Ferrer. La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2001. http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/es05_esp.pdf
  • Perrenoud, Philippe. La construcción del éxito y del fracaso escolar: Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Ediciones Morata, 2008.
  • Rizo, Luis y Carlos Hernández. “El fracaso y el abandono escolar prematuro: el gran reto del sistema educativo español”. Papeles salmantinos de educación, n.º 23 (2019): 55-82.
  • Rodríguez, Ariadna. “Promesas rotas: los determinantes sociales del rendimiento escolar”. En Sociedad, familia, educación: Una introducción a la sociología de la educación, coordinado por Antonio Trinidad y Francisco Javier Gómez. Madrid: Tecnos, 2012.
  • Romero, Eduardo y Manuel Hernández. “Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa”. Educación XX1 22, n.º 1 (2019): 263-293. https://doi.org/10.5944/educxx1.21351
  • Zamudio, Pedro Damián, Fidencio López y Hiram Reyes-Sosa. “La representación social del fracaso escolar. La hipótesis del núcleo central”. Perfiles Educativos 41, n.º 165 (2019): 27-42. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59051