Mediación transformativa en organizaciones complejas. Personal de universidades públicas

  1. Villagrasa Roca, Dídac
Dirigida por:
  1. María Pilar Rivas Vallejo Directora

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Carolina Martínez Moreno Presidente/a
  2. Susana Moreno Cáliz Secretario/a
  3. Sofía Olarte Encabo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 719993 DIALNET

Resumen

En la presente investigación se analiza la posibilidad de incorporar el procedimiento de mediación como medio de gestión de los conflictos interpersonales que nacen de forma inherente a la condición humana y se producen de una forma inevitable entre el personal de una misma organización. A través de un análisis jurídico, legislativo y jurisprudencial desde la óptica del derecho del trabajo, por ser la principal disciplina jurídica que detenta la protección integral de todo tipo de personal, tanto en el ámbito laboral como en el ámbito público, y el estudio de todas aquellas disciplinas afines, se pretende establecer los principios, la metodología y la finalidad que debe regular este procedimiento. Para ello, se ha elegido como modelo de análisis el personal de la Universidad de Barcelona, organización que ya dispone de un Servicio de Mediación y cuyas intervenciones en los últimos siete años han sido dirigidas y realizadas por el mismo autor de esta obra. La universidad pública es un modelo ideal de organización compleja, debido a que incorpora una alta diversidad funcional y estructural mediante los órganos que la componen, así como una alta heterogeneidad de sus elementos humanos. El personal docente e investigador y el personal de administración y servicios trabajan y conviven con una misma finalidad, la de ofrecer un servicio de calidad en el marco de una educación superior, dirigida a formar a los futuros ciudadanos. Al mismo tiempo, el alumnado, como colectivo, también participa de esa convivencia, produciéndose una multiplicidad de interacciones humanas que se efectúan desde distintos grados de poder y bajo las que subyacen unas posiciones, unos intereses y unas necesidades diferentes que deben ser cubiertas. De entre las distintas escuelas o estilos de negociación, la transformativa se ha alzado como un método ideal que permite la gestión de aquellos conflictos que afectan a la convivencia, dado que prioriza la transformación de la relación entre los afectados y su relación posterior, a la obtención de acuerdos en el marco de un procedimiento de mediación. Esta gestión de la convivencia queda incluida dentro del poder de dirección del empresario, a quien, independientemente de su naturaleza pública o privada, se le pueden imputar responsabilidades por la omisión en su gestión.