Costes comparados de las universidades espanolas privadas y publicas.

  1. Moreno Herrero, Dolores
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Economía del agua

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 479

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

A pesar del rápido crecimiento y del dinamismo del sector privado de enseñanza superior se sabe poco todavía de la realidad del mismo. El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva comparada la estructura de los costes de las universidades públicas y privadas en relación con algunas de sus principales características de producción y de organización, utilizando por ello datos de varias fuentes del curso 2004-2005. Los análisis muestran que la producción de las actividades de enseñanza es alrededor de un tercio más cara por término medio en las universidades privadas. Si bien este diferencial de coste se debe a unos diferenciales en el precio unitario y en la intensidad de utilización del factor trabajo, así como a unas características bien definidas de su oferta de titulaciones, se explica sobre todo por unos fenómenos de escala. Los resultados también señalan que a pesar de tener un rendimiento interno mayor, las universidades privadas no son probablemente más coste-eficaces que las universidades públicas.

Referencias bibliográficas

  • AHN, T.; CHARNES, A. y COOPER, W.W. (1988): “Some statistical and DEA evaluations of relative efficiencies of Public and Private Institutions of Higher Learning”. SocioEconomic Planning Science, 22 (26), 259-270.
  • ARAUJO, P. y otros (2001): Análisis del coste por titulación en la Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz.
  • CALLAN, S.J. y SANTERRE, R.E. (1990): “The Production Characteristics of Local Public Education: A Multiple Product and Input Analysis”. South Economics Journal, 468-480.
  • CRUE (Dir. Hernández, J.) (2006): Información académica, productiva y financiera de las universidades públicas de España. Curso 2004-2005. CRUE.
  • DOUGHERTY, C.R.S. (1990): “Unit Costs and Economies of Scala in Vocational and Technical Education: Evidence from the People’s Republic of China”, Economics of Education Review, 9 (4), 389-394.
  • DUNDAR, H. y LEWIS, D.R. (1995): “Departmental Productivity in American Universities: Economies of Scale and Scope”. Economics of Education Review, 14 (2), 119-144.
  • GALÁN, L. y DOMÍNGUEZ, A. (2006): “Nuevos puntos de vista en la financiación de la Universidad: el proceso de Bolonia y el contrato social”. Documento de trabajo. Publicación electrónica: http://www.uam.es/eees.
  • GYIMA-BREMPONG y GYAPONG (1992): “Elasticities of Factor Substitution in the Production of Education”, Economics of Education Review, 11 (3), 205-217.
  • HENDERSON, J.M. y QUANDT, R.E. (1972): Microéconomie. Formulation mathématique élèmentaire. Dunod, Paris.
  • INE (2007): Encuesta de financiación y gastos de la enseñanza privada. Publicación electrónica: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft13%2Fp122&file= inebase&L=0 Cód. IOE 30122.
  • INE (2007): Estadísticas de la Enseñanza Superior en España. Madrid. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft13%2Fp405&file=inebase&L=0 Cód. IOE 30405.
  • JAMES, E., KING, E.M. y SURYADI, A. (1996): “Finance, Management and Costs of Public and Private Schools in Indonesia”. Economics of Education Review, 15 (4), 387-398.
  • JIMÉNEZ, E. (1986): “The Structure of Educational Costs: Multiproduct Cost Functions for Primary and Secondary Schools in Latin America”, Economics of Education Review, 5, (1).
  • JOHNES, J. (1990): “Unit costs: some explanations of the differences between UK universities”. Applied Economics, 22, 853-862.
  • KOSHAL, R.K. y KOSHAL, M. (1999): “Economies of scale and scope in higher education: a case of comprehensive universities”. Economics of Education Review, 19 (2), 269-277.
  • LASSIBILLE, G. y NAVARRO GÓMEZ, Mª L. (1988): “Asignación de recursos y estructura de gastos en la Universidad”. Hacienda Pública Española, 113, 55-70.
  • LASSIBILLE, G. y NAVARRO GÓMEZ, Mª L. (2004): Manual de economía de la educación. Pirámide. Madrid.
  • LAU, L.J. (1979): “Educational Production Functions”, en D.M. WINDHAM (ed.), Economic Dimensions of Education. Washington DC: National Academy of Education.
  • LÉVY-GARBOUA, L. (1976): “Les demandes de l’étudiant ou les contradictions de l’Université de masse”. Revue Française de Sociologie, 17 (1), 21-37.
  • LLOYD, P.; MORGAN, M. y WILLIAMS, R. (1993): “Amalgamations of universities: are there economies of scale or scope?”. Applied Economics, 25, 1081¯1092.
  • MALDONADO, A. y otros (2004): Private Higher Education: An Internacional Bibliography. Center for Internacional Higher Education and PROPHE. Boston Collage, Chestnt Hill, Massachussets.
  • MARTÍNEZ, M.E. (1999): La estrategia de marketing de las universidades privadas en España. Tesis Doctoral, Alcalá de Henares.
  • MORENO, D. (2005): Las universidades privadas en España. Su producción y costes en relación con las universidades públicas. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Publicación electrónica: http://adrastea.ugr.es/record=b 1543041*spi.
  • PESTON, M. (1985): “Higher education: financial and economic aspects”. Royal Bank of Scotland Review, 148, 3-17.
  • POLO, J.R. (1996): El régimen de las universidades privadas. Especial referencia a las universidades católicas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • REGISTRO MERCANTIL Y REGISTRO DE FUNDACIONES (2007): Información económica de las universidades privadas.