Una década de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogíaun análisis bibliométrico de su evolución

  1. Ariza Castilla, Tania
  2. Reina Granados, M.
  3. Ramiro Sánchez, María Teresa
  4. Gómez García, Almudena
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 38-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.22.NUM.1.2011.76 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Se realiza un estudio bibliométrico de las características de la producción científica de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) para conocer su evolución en diez años. Se analizan 193 artículos publicados entre 2000 y 2009 a partir de una serie de indicadores: tipo de artículo, año de publicación, número de citas, número de referencias, tipo de población, temática general y específica, contexto de la investigación, índice de autoría, nacionalidad de los autores, universidad de procedencia e idioma de publicación. La información se ha consultado en la versión electrónica de la revista y para conocer algunos indicadores se ha obtenido de la base de datos IN-RECS. Los resultados de esta investigación muestran información específica sobre sus publicaciones así como sus puntos fuertes y debilidades. Se discuten los aspectos más relevantes que hay que potenciar y otros que es necesario mejorar. Se concluye con una serie de orientaciones que la revista puede considerar para conseguir una mayor difusión. Palabras clave: análisis bibliométrico, orientación educativa, base de datos IN-RECS, índice de actualización, indicadores, producción científica, factor de impacto.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con Psicología de la Salud editadas en castellano. Salud Mental, 27, 70-85.
  • Alfaro Rocher, I. J. (2004). El diagnóstico en educación en la comunicación científica y bases de datos internacionales. Revista de Investigación Educativa, 22, 145-182.
  • Álvarez González, M. (2005). La tutoría como respuesta a las necesidades del alumnado universitario: un estudio en el primer curso de Enfermería de la Universidad de La Laguna. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16, 319-331.
  • Betz, B. (2010). Análisis de las fortalezas institucionales para la contratación de investigadores. Aula Abierta, 38, 65-74.
  • Buela-Casal, G. (2010). Scientific Journal Impact Indexes and Indicators for Measuring Researcher ́s Performance. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma del Jesús, M. I., Lozano, S., Torres, G. y Zych, I. (2009). Analysis of the influence of the two types of the journal articles: Theoretical and empirical on the impact factor of a journal. Scientometrics, 80, 265-282.
  • Buela-Casal, G. y Zych, I. (2010a). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.
  • Buela-Casal, G. y Zych, I. (2010b). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9, 27-34.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J. C. y Bermúdez, M. P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.
  • Cañedo Andalia, R., Nodarse Rodríguez, M., Guerrero Pupo, J. C. y Ramos Ochoa, R. E. (2005). Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED, 13, 1-1.
  • Carpallo Bautista, A. y Burgos Bodornau, E. (2008). Estudio bibliométrico y de calidad de la Revista Complutense de Educación (1990-2007). Revista Complutense de Educación, 19, 13-29.
  • Delgado López-Cózar, E., Ruiz Pérez, R. y Jiménez Contreras, E. (2010). Qué es y cómo utilizar el Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas. Aula Abierta, 38, 3-16.
  • Dueñas Buey, M. L. y Senra Varela, M. (2009). Habilidades sociales y acoso escolar: un estudio en centros de enseñanza secundaria de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, 39-49.
  • Fossati Marzá, R. y Benavent Oltra, J. A. (2007). Historia de la Delegación Territorial Valenciana de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP-DTV). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18, 83-122.
  • García González, J. L. (2009). Modificación de conducta y carné de clase por puntos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, 76-80.
  • García Sánchez, J. N., Rodríguez Pérez, C. y González Sánchez, L. (2005). Valoración de la difusión en doce revistas de educación en español: análisis del factor de impacto y otros índices bibliométricos. Aula Abierta, 85, 3-44.
  • Martín Cuadrado, A. (2009). La orientación y formación para el empleo de las personas inmigrantes desde los Centros de Orientación Universitarios (COIE/UNED). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, 81-84.
  • Menéndez Varela, J. L., Gregori Giralt, E. y Antequera Gallego, A. (2010). Análisis bibliométrico sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior a partir de la base de datos ERIC. Observar, 4, 142-180.
  • Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Navarrete-Cortés, J., Fernández-López, J. A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. y Buela-Casal, G. (2010). Global psychology: a bibliometric analysis of Web of Science publications. Universitas Psychologica, 9, 553-567.
  • Quevedo-Blasco, R. y López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisplinares de psicología recientemente incorporadas a la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23, 384-408.
  • Ruíz-Pérez, R., Delgado, E. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.
  • Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38, 53-64.
  • Sanz Esbrí, J, Gil Beltrán, J. M. y Marzal Varó, A. (2007). El wiki de la orientación y el asesoramiento vocacional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18, 255-271.
  • Tabla de Materias. Clasificación Decimal Universal (CDU). Agencia del ISBN. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Consultado el 20 de diciembre de 2010 en http://www.mcu.es/libro/docs/TablaCDU.pdf
  • Torres Verdugo, M. A. y Magaña Vargas, H. (2008). Perfil de la REMO, a cinco años de su fundación. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6, 1-8. (Separata número 5).
  • UNESCO. Nomenclatura internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología. Consultado el 20 de diciembre de 2010 en http://www.fundacite-aragua.gob.ve/archivos/pdf/unesco.pdf.
  • Vargas Bolaños, R. y Madrigal Vargas, Y. (2007). Análisis del consumo de información en los artículos publicados en la revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación (2001-2005). Actualidades Investigativas en Educación, 7, 1-32.
  • Villayandre Corellano, A., Pérez Cuervo. J. C. y Rodicio García, M. L. (2000). La investigación en orientación como factor de calidad. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 6, 830-837.
  • Zych, I. y Buela-Casal, G. (2009). The internationality index: Application to Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 401-412.