Antonio Flores de Lemus (1876-1941)un economista al servicio del Estado y un hacendista reformador

  1. Miguel González Moreno 1
  1. 1 Economía Aplicada Universidad de Granada
Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 50

Páginas: 127-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Resumen

Flores de Lemus desempeñó un papel protagonista en las grandes cuestiones que ocuparon el escenario económico de la España del pri- mer tercio del pasado siglo y, asimismo, fue uno de los principales ins- piradores de los más importantes proyectos transformadores que se intentaron acometer en nuestro país. Entre ellos destaca la puesta en marcha de una ambiciosa y gradual reforma fiscal que permitiera a la hacienda española contar con los recursos necesarios para superar su crónica situación deficitaria y desarrollar los programas de gasto que el desarrollo demandaba. Las medidas diseñadas por Flores, vistas desde la perspectiva actual, estaban presididas por el posibilismo y la pruden- cia. Los objetivos marcados fueron preservar el equilibrio presupues- tario y garantizar financieramente la prestación de los servicios públi- cos esenciales y las medidas planteadas consistían fundamentalmente en la modificación de la distribución de la carga tributaria mediante el establecimiento del criterio de la capacidad de pago en lo relativo al producto, la renta, el patrimonio y el gasto. Su pretensión era ir alla- nando el camino que conduciría en el futuro a un nuevo sistema tribu- tario tanto directo como indirecto.

Referencias bibliográficas

  • Albiñana García-Quintana, C. (1976): «Los Impuestos de producto y la Administración Tributaria». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Álvarez Rendueles, J.R. (1976): «Antonio Flores de Lemus y la Comisión extraparlamentaria para la transformación del Impuesto de Consumos». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Carande, R. (1971): Mis acreedores preferentes. En R. Carande (1971): Siete Estudios de Historia de España. Editorial Ariel, Barcelona.
  • Domingo Solans, E. (1976): «La reforma de la Hacienda Municipal por Flores de Lemus». Hacienda Pública Española N.º 42-42, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (1976a): «Sobre la política arancelaria española: un debate en la Asamblea Nacional de la Dictadura». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A.(1976b): «Algunos datos estadísticos sobre el estado actual de la economía española». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (1976c): «Prólogo al libro de Antonio de Miguel». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (1976d): «Cambio y precios. La experiencia española». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (1976e): «Cartas de Flores de Lemus al Ministro de Hacienda García Alix». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (1976f): «Sobre una dirección fundamental de la producción rural española». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Flores de Lemus, A. (2010): Obras. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 3 vols. 2010.
  • Fuentes Quintana, E. (1976): «La ideología de la reforma tributaria silenciosa». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fuentes Quintana, E. (1993): El profesor Flores de Lemus y los problemas actuales de la economía española. Discurso pronunciado con motivo de la Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla, 25 de Marzo de 1993.
  • Fuentes Quintana, E. (2001a): Flores de Lemus en el Ministerio de Hacienda. En E. Fuentes Quintana (Dir.) (2001b).
  • Fuentes Quintana, E. (2001b): Francisco Bernis: el tercer intérprete de la modernización de los estudios económicos en España. En E. Fuentes Quintana (Dir.)(2001b).
  • Fuentes Quintana, E. (2010): Estudio Preliminar. En A. Flores de Lemus (2010), vol. II.
  • Fuentes Quintana, E. (Dir.) (2001a): Economía y economistas españoles 5: Las críticas a la economía clásica. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona.
  • Fuentes Quintana, E. (Dir.) (2001b): Economía y economistas españoles 6: La modernización de los estudios de economía. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona.
  • González Moreno, M. (2012): Retratos de economistas andaluces: vida, tiempo y pensamiento. Unicaja Fundación, Málaga.
  • Lagares, M. (1976): «Flores de Lemus y el Proyecto de Impuesto sobre las Rentas y Ganancias de 1926». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Malo Guillén, J.L. (2001): El pensamiento económico del krausismo español. En E. Fuentes Quintana (Dir.) (2001a).
  • Menéndez Ureña, E. (2001): Krausismo y economía. En E. Fuentes Quintana (Dir.) (2001a).
  • Velarde, J. (1961): Flores de Lemus ante la economía española. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.
  • Velarde, J. (1974): Introducción a la historia del pensamiento económico español. Editora Nacional, Madrid.
  • Velarde, J. (1976): «Antonio Flores de Lemus: las lejanas raíces». Hacienda Pública Española, N.º 42-43. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Velarde, J. (1986): «Las escuelas españolas de economía y el estropicio de la Guerra Civil». Economistas, N.º 21.
  • Velarde, J. (1990): Economistas españoles contemporáneos: primeros maestros. Ed. Espasa-Calpe, Madrid.
  • Velarde, J. (1998): «Los economistas de la generación del 98». Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Número II, junio.
  • Velarde, J. (2001a): Antonio Flores de Lemus: una revisión veinte años después. En E. Fuentes Quintana (Dir.) (2001b).
  • Velarde, J. (2001b): El legado de Flores de Lemus. En E. Fuentes Quintana (Dir.) (2001b).
  • Velarde, J. (2010): Estudio Preliminar. En A. Flores de Lemus (2010), vol. I.