Application of psychomotor skills as a tool for social inclusion in early childhood education

  1. Castro Sánchez, Manuel
  2. Ramírez-Granizo, Irwin A.
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 223-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

La psicomotricidad ha cobrado una importancia relevante en los últimos años. Sus beneficios son números entre los que destacan poder desarrollar y adquirir habilidades motrices que permiten al infante adaptarse a nuevas situaciones que se le pueden plantear al niño, al igual que favorecer el desarrollo motriz y emocional del niño/a. Por esta razón, en el siguiente trabajo se presenta una propuesta didáctica realizada con el fin de promover la inclusión social en un aula ordinaria mediante actividades motrices que ayuden y promuevan un clima inclusivo. La metodología a seguir será lúdica, participativa y global con lo cual el desarrollo motor y las habilidades sociales son los principales apartados para trabajar desde la psicomotricidad. Mediante estas sesiones, se busca familiarizar al alumnado con el trabajo cooperativo, al igual que buscar autonomía y favorecer la inclusión pudiendo empatizar con el compañero a la vez que el alumno desarrolle su propio conocimiento corporal. La propuesta está destinada al segundo ciclo de educación infantil, centrándose dentro del segundo bloque destinados al trabajo del cuerpo y la propia imagen, el juego y movimiento. Con esta propuesta se pretender poner de manifiesto las posibilidades que tiene la psicomotricidad para poder fomentar la inclusión social dentro de un aula ordinaria a la vez que los propios alumnos empatizan y desarrollan sus propias habilidades motrices.

Referencias bibliográficas

  • Aquino, M. F., Browne, R. A., Dantas, R. A., y Sales, M. M. (2012). Psicomotricidade como Ferramenta da Educação Física na Educação Infantil. Revista Brasileira de Futsal, Ediçao Especial: Pedagoía no Esporte, 4, 245-267.
  • Berruezo, P.P. (2008). “El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 22(2), 19-34.
  • Berruezo, P. P. (1995): “El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. nº 49: 15-26
  • Cano, M., Leyton, F., Oyarzún, T., y Sepúlveda, C. (2014). Relación entre estado nutricional, nivel de actividad física y desarrollo psicomotor en preescolares. Nutrición hospitalaria, 30(6), 1313-1318.
  • Costa, H. J. T., Barcala-Furelos, R., Abelairas-Gomez, C., y Arufe-Giraldez, V. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children´s psychomotor development profiles. Australasian Journal of Early Childhood, 40, 68-77.
  • Fernández-Revelles, A. B., Viciana-Garófano, V., Espejo-Garcés, T., & González-Valero, G. (2017). Methodology for planning and time management in Motor Games. Sports Science 3.0, 1(1), 44-70. doi: http://hdl.handle.net/10481/50754
  • Fernández-Revelles, A. B., & Delgado-Noguera, M. A. (2009). Increase physical activity time of children in physical education classes. Gaceta Sanitaria, 23, 107-107.
  • Fonseca, V., Garrote, N., Todoli, D. y Zenarruzabeitia, A. (2014). Los maestros analizaron la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Madrid: Siena.
  • Gamonales, J. M. (2016). La educación física en educación infantil. La psicomotricidad en edades tempranas. Publicaciones Didácticas, 73, 131-142.
  • Larrey, G., López, M., Mozos, A., y López G. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Barcelona: McGrawHill Interamericana de España.
  • Lázaro, A; Palomero, J.E.; Fernández, M.R. (2000). La psicomotricidad y su desarrollo en el umbral del siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 15-20.
  • LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Martín Domínguez, D. Soto Rosales, A. (2007). La práctica psicomotriz en el marco de la Educación Especial. Revista de Educación, 9, 277 – 289.
  • Molina, M., y López-Pastor, V. M. (2017). Educación Física y aprendizaje globalizado en Educación Infantil: Evaluación de una experiencia. Journal of Research in Specific Didactics, 2, 89-104.
  • Nelson, L. J., Hart, C. H., Evans, C. A., Coplan, R. J., Roper, S. O., y Robinson, C. C. (2009). Behavioral and relational correlates of low self-perceived competence in young children. Early Childhood Research Quarterly, 24, 350-361.
  • Ozbar, N., Mengutay, S., Karacabey K., y Sevindi, T. (2016). The Effect of Movement Education Program on Motor Skills of Children. Studies on Ethno-Medicine 10(4), 453-460.
  • Pons-Rodríguez, R. y Arufe-Giráldez, V. (2015). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educación Infantil. Sportis Scientific Technical Journal. 2(1), 125- 146.
  • Rodríguez, R. P., y Giráldez, V. A. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula Educación Infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 125-146.
  • Rodríguez-Aceituno, P. F., y Hernández-Pina, F. (2018). Didáctica de la motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25-32.
  • Silva, M., Neves, G., y Moreira, S. (2016). Effects of an Educational Psychomotor Intervention program in preschool children. Sportis Scientific Technical Journal, 2(3), 326-342.
  • Solis, A., Prieto, J. A., Nistal, P., y Vázquez, M. (2017). Percepción y aplicación de la psicomotricidad por parte del profesorado de la etapa infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 3(1), 141-160.
  • Tausch, R., y Tausch, A. M. (1981). Psicología de la educación. Barcelona: Herder Teixeira-Costa, H. J., Abelairas-Gomez, C., Arufe-Giráldez, V., Pazos-Couto, J. M., y Barcala-Furelos, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport and Exercise,10(1), 126-140.
  • Teixeira-Costa, H. J., Barcala-Furelos, R., Abelairas-Gomez, C., y Arufe-Giraldez, V. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children's psychomotor development profiles. Australasian Journal of Early Childhood, 40(2), 68-77.
  • Valdés, M. (2002). Importancia del juego en la clase de psicomotricidad. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 5, 47-56.
  • Valdivia-Moral, P.A., Fernández-Revelles, A.B., Muros-Molina, J.J., & Chacón-Cuberos, R. (2018). Effectiveness indices evaluating time in physical education: Example in Motor Games. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), S529-S540. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2018.13.Proc2.36