Autoconcepto multidimensional en estudiantes universitarios según factores sociales y académicos

  1. Chacón-Cuberos, R. 1
  2. Ramírez-Granizo, I. 1
  3. Ubago-Jiménez, J.L. 1
  4. Castro-Sánchez, M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 107-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El autoconcepto multidimensional ha sido estudiado en las últimas décadas en diversos contextos académicos y ligados a la salud física y mental. Este se entiende como la percepción que posee un sujeto de sí mismo en relación a diversos componentes que son construidos socialmente, destacándose el emocional, físico, social o académico. El presente estudio de carácter descriptivo y diseño transversal, realizado en una muestra de 2736 estudiantes universitarios [♂ = 33.8% (n=924); ♀ = 66.2% (n=1812)], persigue como objetivo analizar el autoconcepto multidimensional en función del sexo, la rama de estudio y la tipología de enseñanza. Para ello se utiliza la escala de autoconcepto AF-5 (García y Musitu, 1999), empleando para el análisis estadístico el software IBM SPSS® v.23.0. Los resultados muestran como los estudiantes varones poseen un autoconcepto global, emocional y físico más elevado, revelándose que las dimensiones académica y familiar son más elevadas en las mujeres. Por rama de conocimiento, los estudiantes de ciencias sociales poseen mayor autoconcepto académico, mientras que aquellos que estudian titulaciones de ciencias de la salud poseen mayor autoconcepto físico, emocional y global. Finalmente, se pudo observar que los jóvenes que estudiaban titulaciones online o semipresenciales poseían mayor autoconcepto académico y emocional, así como menores puntuaciones en el autoconcepto familiar y físico. Como conclusiones, se muestra variaciones significativas en las dimensiones del autoconcepto según área de conocimiento y modalidad de estudio, lo cual permite definir directrices sobre aquellas dimensiones que deben desarrollarse para mantener niveles adecuados de bienestar y salud mental.

Referencias bibliográficas

  • 1. Albert, M. A., y Dahling, J. J. (2016). Learning goal orientation and locus of control interact to predict academic selfconcept and academic performance in college students. Personality and Individual Differences, 97, 245-248.
  • 2. Arnett, J. J. (2015). The Oxford handbook of emerging adulthood. Oxford University Press: London.
  • 3. Carriedo, A., González, C., y López, I. (2019). Hábitos de consumo y práctica deportiva en estudiantes universitarios. Journal of Sport y Health Research, 11(Supl.), 167-175.
  • 4. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., García-Marmol, E., y Chacón-Cuberos, R. (2019). Asociación entre clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en adolescentes. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), Art.3.
  • 5. Chacón, R. (2018). Caracterización de indicadores deportivos, psicosociales y de ocio digital en la comunidad educativa de Granada: construyendo una educación físico-saludable integral mediante videojuegos activos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • 6. Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., y Ruiz-Rico, G. (2018). The association of Self-concept with Substance Abuse and Problematic Use of Video Games in University Students: A Structural Equation Model Relación entre autoconcepto, consumo de sustancias y uso problemático de videojuegos en universitarios. Adicciones, 30(3), 179-188.
  • 7. Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., García-Marmol, E., y Castro-Sánchez, M. (2020). Autoconcepto multidimensional según práctica deportiva en estudiantes universitarios de Educación Física de Andalucía. Retos, 37(37), 174-180.
  • 8. Chaparro-Aguado, F. (2020). The game board in the university classroom: perception of the students. ESHPA Education, Sport, Health and Physical Activity, 4(1), 63-82.
  • 9. Delany, C., Miller, K. J., El-Ansary, D., Remedios, L., Hosseini, A., y McLeod, S. (2015). Replacing stressful challenges with positive coping strategies: a resilience program for clinical placement learning. Advances in Health Sciences Education, 20(5), 1303-1324.
  • 10. Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A., y Pérez, A.J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(2), 203-210.
  • 11. Freiberg, A., Ledesma, R., y Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 535-573.
  • 12. García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • 13. González, J. I. Á. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • 14. Hattie, J. (2014). Self-concept. Psychology Press: London.
  • 15. Kumi–Yeboah, A., Dogbey, J., y Yuan, G. (2018). Exploring factors that promote online learning experiences and academic selfconcept of minority high school students. Journal of Research on Technology in Education, 50(1), 1-17.
  • 16. Laborde, S., Dosseville, F., y Allen, M. S. (2016). Emotional intelligence in sport and exercise: A systematic review. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 26(8), 862-874.
  • 17. Merino-Marban, R., Mayorga-Vega, D., Fernandez-Rodríguez, E., Estrada, F., y Viciana, J. (2015). Effect of a physical education-based stretching programme on sit-andreach score and its posterior reduction in elementary schoolchildren. European Physical Education Review, 21, 83–92.
  • 18. Morales, M. y Chávez, J. (2016). Perfil psicológico de estudiantes de psicología: primer año de carrera. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6), 1-16.
  • 19. Moreno, E. y Cruz, H. (2015). Percepción de la actividad física en estudiantes de enfermería frente a fisioterapia. Enfermería Global, 14(4), 192-200.
  • 20. Peleias, M., Tempski, P., Paro, H. B., Perotta, B., Mayer, F. B., Enns, S. C., ... y Carvalho, C. R. (2017). Leisure time physical activity and quality of life in medical students: results from a multicentre study. BMJ Open Sport y Exercise Medicine, 3(1), e000213.
  • 21. Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Fernández-Zabala, A., y Revuelta L. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339-356.
  • 22. Revuelta, L., Rodríguez, A., Ruiz de Azúa, U., y Ramos-Díaz, E. (2016). Autoconcepto multidimensional: medida y relaciones con el rendimiento académico. Revista Internacional de Evaluacion y Medicion de la Calidad Educativa, 2(1), 14-23.
  • 23. Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.
  • 24. Simon, J., Benedí, C., Blanché, C., Bosch, M., y Torrado, M. (2018). Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 113-133.
  • 25. Strohminger, N., Knobe, J., y Newman, G. (2017). The true self: A psychological concept distinct from the self. Perspectives on Psychological Science, 12(4), 551-560.
  • 26. Toutkoushian, R. K., Stollberg, R. A., y Slaton, K. A. (2018). Talking'Bout My Generation: Defining" First-Generation College Students" in Higher Education Research. Teachers College Record, 120(4).
  • 27. Zurita-Ortega, F., Román-Mata, S., ChacónCuberos, R., Castro-Sánchez, M., y Muros, J. (2018). Adherence to the Mediterranean Diet is associated with physical activity, selfconcept and sociodemographic factors in university student. Nutrients, 10(8), 966.