Gestión musical y comunicaciónEl plan estratégico en la nueva programación cultural

  1. Rojas Rodríguez, David
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Arañó Gisbert Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Aznar Vallejo Presidente/a
  2. Claudio González Jiménez Secretario/a
  3. Oswaldo Lorenzo Quiles Vocal
  4. Linda JM Thomson Vocal
  5. Alejandra Pacheco-Costa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 569916 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

l presente trabajo de investigación responde a la necesidad de sistematizar y profundizar en el estudio de una disciplina emergente: La Gestión Musical. Como una incipiente parte de la Musicología, la Gestión Musical forma parte de las materias artísticas y de humanidades. Sin embargo, como su nombre indica, esta especialidad tiene un componente técnico y científico importante. El mero término de Gestión hace referencia al ámbito de las ciencias económicas y de la administración de empresas. Este aspecto constituiría lo que podríamos llamar la "otra cara de la Música": la vertiente de planificación, organización y evaluación de proyectos musicales. Al constituir un término de nuevo cuño, o, al menos, de nuevo uso establecido, uno de los hilos conductores de este tesis será el ir desgranando el concepto, el alcance y las conexiones de esta nueva realidad. En este sentido, se abordará su presencia tanto a nivel académico como a nivel profesional, al constituir, de hecho, un nuevo horizonte profesional en el campo de la Música. Debido a la naturaleza híbrida de la Gestión Musical, a la que antes hemos aludido en su doble vertiente artística y técnica, la mezcla de términos y conceptos correspondientes a estas dos ramas del saber (arte y ciencia) son permanentes. De hecho, su mismo nombre exhibe esa contraposición: Gestión (ciencia) / Musical (arte). En esta línea, se ha elaborado el mismo título de esta tesis, mezclando deliberadamente y relacionando conceptos aparentemente desconexos: Gestión, Plan Estratégico (ciencia, empresa) / Musical, Cultural (arte, humanidades). Esta doble óptica preside todo el planteamiento de este trabajo, estando presente en todos sus apartados e incidiendo, especialmente, en lo referente a la Metodología de trabajo. Así, aunque el enfoque de cara a los procedimientos empleados en la investigación sea eminentemente Cualitativo (al ser la Música el objeto principal de estudio), el hecho de abordar su análisis desde esta nueva perspectiva (la Gestión) hace necesario el concurso de la perspectiva cuantitativa, manifestándose esta de manera sustancial en ciertos aspectos abordados, como la evaluación del grado de Profesionalización de la Gestión Musical en un sector tan determinante en el ámbito de la Cultura como el Sector Público. Partiendo del posicionamiento acerca de la necesidad de un perfil profesional de Gestor Musical especializado, a lo largo de la presente tesis se plantean varias cuestiones tanto en relación con la disciplina de la Gestión Musical como con respecto a la figura del Gestor Musical y sus características, así como la presencia de este perfil en la Gestión de la Música en el Sector Público. En relación con los capítulos de investigación de que consta esta tesis, se han establecido cuatro grandes bloques de contenido en torno a los cuales se han estructurado las diferentes ópticas que en relación a la Gestión Musical se han elaborado. Así, por una parte, se ha desarrollado una Historia de la Gestión Musical bajo el planteamiento de si es posible elaborar tal contenido sobre una disciplina que, dada su nueva instauración, carece hasta el momento de tal atributo. Por otra parte, en relación con la presencia de la Gestión Musical en la Administración Pública de España a cargo de profesionales especializados, se ha realizado un minucioso estudio tanto de los órganos encargados de tal competencia como de los perfiles profesionales de los componentes de los mismos, de tal forma que , además de obtener conclusiones al respecto, se ha propiciado el aportar un completo organigrama estructural y funcional acerca de la Gestión de la Música tanto en la Administración del Estado como en la Administración Autonómica, a través de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así mismo, la Gestión Musical ha sido analizada desde la perspectiva metodológica en relación a establecer cuales son los métodos más propicios para su adecuada práctica profesional así como su misma evolución. En este sentido, se ha propuesto una metodología a través de la aplicación de los Principios Indirectos, la cual, partiendo de su aplicación exitosa en campos afines e incluso en el específico de la Música a nivel de interpretación, ha sido extrapolada y justificada para su aplicación al campo de la Gestión, como una interesante opción a disposición del Gestor Musical. Por último, al objeto de establecer la indisoluble relación entre la Gestión Musical y la Comunicación, se ha desarrollado una investigación abordando la aplicación de conceptos clave como el Posicionamiento, la Segmentación o la Planificación Estratégica en el ámbito de la Programación Cultural. Este tema, en el ámbito de la Música, se estudia explorando las adaptaciones que habrán de realizarse al objeto de propiciar la adecuada aplicación de las técnicas implicadas a nuestro ámbito, con el ánimo de alcanzar una Gestión Musical eficiente y moderna. En este sentido, se apunta a la necesidad de que esta Gestión haya de ser llevada a cabo por parte de un perfil profesional especializado en la Gestión de la Música, con conocimientos y experiencia suficientes para conseguir tal objetivo. Las conclusiones obtenidas tras la evaluación del contenido desarrollado desde estas cuatro perspectivas arrojan luz sobre la disciplina de la Gestión Musical en relación a su historia, su estructura en la Administración Pública, su horizonte metodológico así como a nuevas técnicas y procedimientos que en relación a la concepción de esta emergente disciplina deben formar parte de la práctica profesional. La tesis que proponemos constituye, pues, un estudio en profundidad que pretende abordar la realidad musical desde una nueva perspectiva, ajena, en principio, a su misma naturaleza. Desde un punto de vista metafórico, podría verse como una especie de auditoría a la que la Música se somete, siendo analizada desde la perspectiva de su mismo mecanismo de existencia y desarrollo. En los nuevos tiempos, donde la competitividad crece exponencialmente, cualquier entidad necesita disponer de sus propios mecanismos de previsión y adaptación para asegurar su existencia. La incorporación de una Gestión profesional al campo de la Música habrá de constituir un objetivo preferente de las políticas culturales siendo para ello necesario el concurso del perfil de un nuevo profesional especializado en la Gestión de la Música: el Gestor Musical Profesional.