Análisis del fenómeno de los abuelos cuidadores en el área metropolitana de Murcia

  1. Martínez Martínez, Antonio Luis
Dirigida por:
  1. Pedro Sánchez Vera Director/a
  2. Marcos Alonso Bote Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan López Doblas Presidente
  2. Jerónimo Molina Cano Secretario/a
  3. Luis Ayuso Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Objetivos. Las cuestiones analizadas han sido variadas sintetizándolas a través de la formulación de objetivos generales y específicos, para intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones: 1 Frecuencia de los cuidados y número de nietos a cargo. 2 Actividades más frecuentes durante los cuidados. 3 Promedio de horas al día y a la semana dedicadas a los cuidados. 4 Tiempo expresado en años que llevan estos abuelos cuidando. 5 Grado de consideración como abuelos cuidadores y abuelos esclavos. 6 Principales causas que ha propiciado que estos abuelos cuiden. 7 Principales sentimientos positivos, negativos además de los índices de sobrecarga experimentados a consecuencia de los cuidados. En el caso de los sentimientos negativos y sobrecarga averiguar, frecuencia y motivos que los originan. 8 Posibles efectos negativos en la salud de estos abuelos 9 Consideración si las variables sociodemográficas; edad de los nietos, número de nietos a cargo, frecuencia de los cuidados, actividades a desarrollar, salud, edad y etnia de los abuelos puede influir de manera significativa en los cuidados y qué efectos conlleva cada una de estas variables. 10 Grado de consideración si en tiempos de recesión económica, los cuidados ejercidos por los abuelos, podrían considerarse un sustituto de los jardines de infancia y otros servicios escolares. 11 Averiguar si ante el hecho de producirse una demanda creciente para ejercer los cuidados, mal comportamiento de los nietos, malas relaciones y conflictos entre los abuelos y los padres, constituyen un motivo suficiente para dejar de cuidar o por el contrario siempre cuidarían. Metodología La metodología empleada ha sido mixta de carácter cuantitativa y cualitativa empleando diversas técnicas para la obtención de datos, en el caso de la metodología cuantitativa los cuestionarios y para la cualitativa entrevistas semi-estructuradas y la observación participante. Principales conclusiones o resultados La frecuencia con la que cuidan son diariamente, cada dos o tres días, semanalmente y una o dos veces al mes, teniendo a cargo un nieto hasta un máximo de tres. Las actividades más frecuentes son pasear, llevar a los nietos a jardines y parques para que jueguen, llevar y recoger a los nietos de los centros escolares y de actividades extraescolares y jugar con los nietos. Las horas de promedio al día que emplean en los cuidados son un mínimo de dos hasta un máximo de seis, y para la semana un intervalo temporal de 11 a 30 horas. Los abuelos seleccionados llevan cuidando a sus nietos un intervalo temporal mínimo de dos años hasta un máximo de doce. Con respecto a considerarse como abuelo cuidador no dudan en identificarse como tal, sin embargo como abuelos esclavos no. La principal causa que ha generado los cuidados son los motivos profesionales de los padres. Los sentimientos positivos que experimentan a consecuencia de los cuidados son: utilidad, rejuvenecimiento, alegría, satisfacción, entusiasmo. Y los sentimientos negativos principalmente son: cansancio, agotamiento, estrés y con frecuencias mínimas depresión, ansiedad e insomnio, además de percibir sentimientos de sobrecarga. Los principales motivos que generan los sentimientos negativos son: sobrecarga de roles, traducido en un evidente volumen de trabajo, excesivo volumen de trabajo de ámbito doméstico, participar en actividades de ocio y tiempo libre, jugar con los nietos y desobediencia de los mismos. Y los motivos de la sobrecarga corresponden a la sobrecarga de roles y excesivo volumen de trabajo doméstico. Con respecto a la salud de manera directa no afecta, aunque pueden presentan determinadas dolencias derivadas de la edad, condicionándoles al realizar actividades que conlleven esfuerzo físico, haciendo que se cansen y agoten. Consideran que el número de nietos a cargo, edad de los nietos, actividades a realizar, frecuencia de los cuidados, edad y estado de salud de los abuelos, influyen significativamente en los cuidados, conllevando mayor volumen de trabajo y sobrecarga, más sentimientos negativos y dificultad para ejercer idóneamente los cuidados. Con respecto a la etnia los resultados no han sido significativos. Consideran que en tiempos de recesión los cuidados son sustitutos de jardines de infancia y otros servicios escolares.