La importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar (Granada)

  1. Julio M. Román Punzón
  2. Manuel Moreno Alcaide
  3. Pablo Ruiz Montes
  4. Julio Ramos Noguera
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Arqueología pública

Número: 28

Páginas: 233-257

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

La decidida apuesta del Ayuntamiento de Salar (Granada) por la investigación, conservación y puesta en valor de unos de sus bienes patrimoniales, la villa romana de Salar, ha tenido unas rápidas consecuencias para este pequeño y, otrora, desconocido municipio: en solo dos años, lo ha situado como un referente, no solo a nivel comarcal y provincial, sino también regional, de buenas prácticas con el patrimonio, y un claro ejemplo de cómo la inversión en dicho patrimonio revierte, a corto plazo y multiplicado, en la localidad que lo protagoniza, no solo a nivel económico, sino también social y cultural.

Referencias bibliográficas

  • BARREIRO MARTÍNEZ, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada, Bella- terra, Barcelona.
  • DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. y MARTÍN FERNÁNDEZ, J. (2015): “El patrimonio cultural, recur- so estratégico para el enriquecimiento econó- mico y social. Ejemplos desde el patrimonio mundial en España”, Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (29- 30 de abril, 1 y 2 de mayo de 2015) (Castillo Mena, A. R., ed.), Madrid, pp. 777-792.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, C. (2014): “Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar”. Florentia Iliberritana 25, pp. 157-194.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, C. y EL AMRANI PAAZA, T. (2013): Guía Arqueológica. Villa romana de Salar, Diputación de Granada, Granada.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. y DELGADO ANÉS, (2016): “Arqueología, comunicación y com- promiso social”, El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible. Catálogo de la Exposición (Mancilla Cabello, M. I.; Moreno Onorato, M. A; García González, D. y Sánchez Gómez, P., coords.), Granada, pp. 73-82.
  • MORENO ALCAIDE, M., ROMÁN PUNZÓN, J.M. y RUIZ MONTES, P. (en prensa a): “Nuevo ejemplo del uso de tubi fittili en arquitectura hispanorromana: la sala abovedada de la villa romana de Salar (Granada)”, Actas del IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica (Valencia, 26 al 29 de abril de 2017), Madrid.
  • MORENO ALCAIDE, M., ROMÁN PUNZÓN, J. y RUIZ MONTES, P. (en prensa b): “La construcción de cubiertas abovedadas con tubos cerámicos (tubi fittili) en la Hispania romana”, Spal, Sevilla.
  • ROMAN PUNZÓN, J. M., MORENO ALCAIDE, M., RUIZ MONTES, P. y FERNÁNDEZ GAR-CÍA, M.ª I. (2018): “Villa romana de El Salar (El Salar, Granada)”, Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuadernos Técnicos de Patrimonio 7, Universidad de Granada, Granada, pp. 104-107.
  • RUIZ ORTEGA, J. L. (2004): “Patrimonio y de- sarrollo local en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 38, pp. 101-114.
  • RUIZ ZAPATERO, G. (1998): “Fragmentos del pasa- do: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología”, Actes del II Seminari Arqueología i ensenyament, Treballs d´Arqueología 5, Barcelona, pp. 7-34.
  • VALERO TÉVAR, M.A. (2017): “La villa romana de Noheda. La arqueología como excusa de un proyecto de participación rural activa”, Res- cate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento. El Patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (Delgado Torres, M., coord.), vol. 1, tomo 1, Córdoba, pp. 257-267.