Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes

  1. Javier Lamoneda
  2. Francisco J. Huertas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Year of publication: 2017

Volume: 12

Issue: 1

Pages: 107-119

Type: Article

More publications in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Abstract

The purpose of this study was to create an intervention program to improve the attitudes and behaviors towards the opponent and analyze its development. A quasiexperimental study with a six weeks intervention was implemented. A total of 87 players participaded (age of 11.12 years (± 0.67): experimental 44 and control 43. The results showed a significant improvement in the experimental group compared to control group for: to apologize, to give the hand to the winner, to congratulate the opponent, toencourage the loser, to allow to play who arrives late and to worry about the injured player. There were no improvements in attitudes or behaviors whose consequences could affect the interests of the player. In the control group there was a significant loss of the orientations toward the sportsmanship. This research provides evidence of the improvement of the sportsmanship and competitiveness through the establishment of training programs in the federated.

Bibliographic References

  • Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M., y Cruz, J., (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 295- 310.
  • Brackenridge, C., Pitchford, A., y Wilson, M. (2011). Respect: results of a pilot project designed to improve behavior in English football. Managing Leisure, 16, 175-191. doi: 10.1080/13606719.2011.583406.
  • Brunelle, J., Danish, S., y Forneris, T. (2007). The impact of a sportbased life skill program on adolescent prosocial values. Journal of Applied Developmental Science, 11(2), 43-55.
  • Cecchini, J. A. (2015, septiembre). El deporte y la educación en valores. Lección inaugural curso 2015-16. Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/281932236_El_deporte_y_la_educacin_en_valor es._Leccin_inaugural_curso_2015-16._Universidad_de _Oviedo
  • Consell Esportiu del Baix Llobregat (2014). La educación física tiene mucho potencial educativo. Juga verd play. Docusport, 29, 30-31.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M., y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-134.
  • De Knop, P. (1996). European trends in Youth Sport: A report from 11 European countries. European Journal of Physical Education, 1, 36-45.
  • Dorado, A. (2011). Programa Juega Limpio Practícalo. II Seminario Nacional Fomento de la Deportividad y Prevención de la Violencia en el Deporte en Edad Escolar. Vitoria-Gasteiz, España, 24-26 de Marzo.
  • Durán, L. J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-114.
  • García, T., Sánchez, D. Sánchez, P. A., Leo, F. M., y Amado, D. (2012). Escuela del deporte: valoración de una campaña para la promoción de valores. Motricidad. European Journal of Human Moviment, 28, 67-81.
  • Gimeno, F. (2006). Asesoramiento y formación con entrenadores y padres de deportistas jóvenes. En E. J. Garcés, A. Olmedilla y P. Jara (Coords.), Psicología y Deporte (pp. 603-618). Murcia: Diego Marín.
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J. V., y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de Descripción y evaluación preliminar de un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.
  • Gómez, A., y Sánchez, A. (2014). El concepto de deportividad en alumnos de último curso de la licenciatura en CAFD de la UCAM: un estudio mediante entrevistas. TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(4), 201-225.
  • Gutiérrez, D. (2007). Modelo de Intervención para educar en valores a través del fútbol: una experiencia con entrenadores de fútbol de la Comunidad de Madrid. (Tesis Doctoral sin publicar) Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Hartmann, D., Sullivan, J., y Nelson, T. (2012). The attitudes and opinions of high school sports participants: an exploratory empirical examination. Sport, Education and Society, 17(1), 113-132. doi: 10.1080/13573322.2011.607915
  • Hellison, D. R. (1988). Cause of death: Physical education - a sequel. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 59, 18-21.
  • Hernández, A., y Planchuelo, L. (2014). El incremento del desarrollo moral en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 393-421.
  • Iturbide, L. M., y Elosua, P. (2012). Percepción del fair play en deportistas infantiles y cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 253-259.
  • Jiménez, P. J., y Durán, L.J. (2004). Propuesta de un Programa para Educar en Valores a través de la Actividad Física y el Deporte. Apunts, 77, 25-29.
  • Kavussanu, M., y Spray, C. (2006). Contextual influences on moral functioning of male youth footballers. The Sport Psychologist, 20, 1-23.
  • Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitivedevelopmental approach to socialization. En D. A. Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research (pp. 347- 480). Chicago, IL: Rand McNally.
  • Lamoneda, J., Huertas, F. J., Córdoba, L. G., y García, A. V. (2014). Adaptación de la Escala Multidimensional de Orientaciones hacia la Deportividad al contexto del fútbol alevín. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 71-80.
  • Meier, M., y Koenen, K. (2010). The Influence of Sporting Role Models on the Moral Development and Prosocial Behaviour of Children and Youth. ICSSPE Bulletin, 60, 11.
  • Monjas, R., Ponce, A., y Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos, 28, 276-284.
  • Omeñaca, J. V., Ponce, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. A, (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos, 28, 270-275.
  • Ortega, G., Durán, J., Franco, J., Giménez, J., Jiménez, P. J., Jiménez, C., Abad, M., y Camacho, M. J. (2015). Moral development in sports at school age: Towards a fair play behaviours typology expressed in the White Card programme. Movement & Sport Sciences–Science & Motricité, 91, 21-29. doi: 10.1051/sm/2015007
  • Orts, F. J., y Gandia, J. (2015). Experiencia práctica: ¡Valora el juego limpio! Proyecto para la evaluación del Juego Limpio en los Juegos Deportivos Municipales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 408(6), 95-107.
  • Sáenz, A. (2010). Deportividad y violencia en el fútbol (Tesis doctoral sin publicar). Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Sáenz, Aguado, y Lanchas, (2013). El deporte como medio para el fomento de la deportividad: un programa educativo en centros escolares alaveses. Apunts. Educación Física y Deportes, 111, 55-61. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es (2013/1).111.05.
  • Šukys, S. (2013). Athletes' justification of cheating in sport: relationship with moral disengagement in sport and personal factors. Education. Physical Training. Sport, 3(90), 70-77.
  • Valiente, L, Boixadós, M., Torregrosa, M., Figueroa, J., Rodríguez, M. A., y Cruz, J. (2001). Impacto de una campaña de promoción del fair play y la deportividad en el deporte en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1, 1.
  • Vallerand, R. J., Brière, N. M., Blanchard, C. y Provencher, P. (1997). Development and validation of the multidimensional Sportspersonship orientations scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 197-206.
  • Veroz, R., Yagüe, J. M., y Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socioeducativos en prebenjamines. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 84-89.