Propuesta didáctica para tratar las desigualdades sociales por razón de género en el área de Educación Física

  1. Juan José Campaña Márquez
  2. Belén Donoso Pérez 1
  3. Luis Martínez Cubillo
  1. 1 Centro universitario de Magisterio "Sagrado Corazón"
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2017

Número: 49

Páginas: 38-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

El área de Educación Física se presenta como el escenario educativo en el que las diferencias biológicas de los escolares se manifestan de manera más signifcativa. Tomando como base esta premisa, surgió la necesidad de diseñar y aplicar un programa de intervención basado en un deporte innovador que concienciara al alumnado de que el género no supone una barrera para que las personas puedan desempeñar la misma práctica deportiva de forma conjunta. Dado que las actitudes sexistas se encuentran presentes en todos los deportes tradicionales practicados en los centros educativos de nuestro país, esta propuesta utilizará el korfball o balonkorf como instrumento para la consecución de la coeducación real en el aula. Este deporte incluye la particularidad reglamentaria de que los equipos deben estar formados por el mismo número de integrantes del sexo masculino y femenino.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. (1995). El currículum oculto y sus manifestaciones. Coeducación y tiempo libre. Madrid: Popular.
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. (2007). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2). Recuperado de http://hdl.handle. net/10481/17510
  • Blázquez, D. (2010). La Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Cremades, M. A. (1991). Materiales para coeducar. Madrid: Mare Nostrum.
  • Crum, B. (1988). A Critical Analysis of Korfball as a “Non-Sexist Sport”. Review for the Sociology of Sport, 23, 233-241. Recuperado de: http://irs.sagepub.com/ content/23/3/233.full.pdf+html
  • García, M. y Asins, C. (1995). La coeducación en la educación física. Barcelona: ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.
  • Moya, I., Ros, C., Bastida, A., & Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en los libros de texto de Educación Física en Primaria. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 23, 14-18. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4135188
  • Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía
  • Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. (2012).Un perfl psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: Análisis de las diferencias de género. International Journal of Social Psychology, 27(2), 169-182. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10 .1174/021347412800337906?redirect=1
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Ruiz, J. (1991). Juegos y Deportes alternativos en la programación de Educación física escolar. Lerida: Editorial Deportiva Agonos.
  • Seirul. Lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 61 – 76). Barcelona: INDE.
  • Summerfeld, K. & White, A. (1989). Korfball: A Model of Egalitarianism?. Sociology of Sport Journal, 6, 144-151. Recuperado de: http://journals.humankinetics.com/ssjback-issues/ssjvolume6issue2june/korfballamodelofegalitarianism