Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles

  1. Javier Lamoneda Prieto 1
  2. Francisco Javier Huertas Delgado 2
  1. 1 Junta de Andalucía, IES Seritum, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 25-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Esta investigación analiza la práctica deportiva-recreativa de adolescentes en función de sexo en el contexto de un programa de actividad físico-deportiva. Para su estudio se examinó la naturaleza de las tareas motrices atendiendo al contenido, interacción motriz, forma de utilizar el espacio e instalación. Se implementó un programa de promoción deportiva basado en un modelo holístico, que se vincula con la búsqueda de experiencias satisfactorias que promuevan la práctica deportiva. Durante 10 jornadas de intervención se registraron un total de 1626 participaciones. Los resultados revelaron diferencias significativas en cuanto a participación (mayor en chicos 66,9%), contenido (chicos, pre-deportes y chicas, actividades rítmicas), interacción motriz (chicos, cooperación oposición y chicas, psicomotrices y de cooperación oposición) e instalación utilizada (chicos, exteriores y chicas, interiores). Las diferencias de sexo en la práctica de juegos pre-deportivos desaparecieron cuando se desarrollaron en espacios interiores. En virtud de los resultados obtenidos se desprenden interesantes orientaciones didácticas para abordar la promoción de la actividad física y salud en la adolescencia, entre las que destacan: (1) analizar hábitos e intereses de práctica deportiva antes de proponer cualquier actividad, (2) priorizar el uso de espacios interiores en chicas, (3) evitar el contacto a través de tareas de uso de espacio separado, (4) apostar por una metodología inclusiva, cooperativa, perceptiva e indagativa y recurrir a estrategias de discriminación positiva en determinadas zonas de juego.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, A., Bois, J. E., Generelo, E., Zaragoza, J., & Paillard, T. (2013). A cross-cultural study of adolescents’ physical activity levels in France and Spain. European Journal of Sport Science, 13(5), 551558. http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2012.746733
  • Anguera, M.T., & Mendo, A.H. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.
  • Blázquez, D., & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. Inef.
  • Camacho, M. J., Fernández, E., Ramirez, E., & Blandez, J. (2013). La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 926.
  • Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona: INDE.
  • Cantó, R., & Ruiz, L.M. (2005). Comportamiento Motor espontáneo en el Patio de Recreo Escolar: Análisis de las diferencias por sexo en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 1(1), 28-45.
  • Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cachón, J. & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 63-67.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., & González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3, 5-12.
  • Chin, J.J., & Ludwig, D. (2013). Increasing Children’s Physical Activity During School Recess Periods. American Journal of Public Health, 103(7), 1229-1234. Doi: 10.2105/AJPH.2012.301132.
  • Craggs, C., Corder, K., Van Sluijs, E.M.F., & Griffin, S.J. (2011). Determinants of change in Physical Activity in children and adolescents: A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 40(6), 645-658. http://dx.doi.org/10.1016/ j.amepre.2011.02.025
  • Eime, R.M., Casey, M.M., Harvey, J.T., Sawyer, N.A., Symons, C.M., & Payne, W.R. (2014). Socioecological factors potentially associated with participation in physical activity and sport: A longitudinal study of adolescent girls. Journal of Science and Medicine in Sport.
  • Fernández, E.,Camacho, M.J.,Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, I., Sánchez, F., Sánchez, M., & Sierra, M.A. (2008). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
  • Franco, F. (2016). La solidaridad franciscana en la educación física de primaria: un análisis praxiológico de la acción educativa. Acción motriz, 16, 7-18.
  • Frömel, K., Formánková, S., & Sallis, J.F. (2002). Physical Activity and Sport Preferences of 10 to 14 Year-Old Children: A 5-Year Prospective Study. Acta Univ. Palaki Olomuc., Gymn, 32(1), 1116.
  • García, M., & Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal, Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Consejo Superior de Deportes. Disponible en URL: http://www.csd.gob.es/csd/ estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf
  • García, M., Puig, N. & Lagardera, F. (Coords.). (2002). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial (2ª edición).
  • Gómez, M., Ruiz, F., & Pieron, M. (2010). Motivaciones en la práctica físico-deportiva del alumnado de secundaria. En Consejo Superior de Deportes (Ed.), Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en el alumnado de enseñanza secundaria. Madrid: CSD.
  • Hernández, M. (2004). El deporte de ocio en la escuela p.223-247. En Montegudo, M.J. & Puig, N. (editoras) (2004). Ocio y deporte: un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hobin, E., Leatherdale, S., Manske, S., Dubin, J., Elliott, S., & Veugelers, P. (2012). A multilevel examination of gender differences in the association between features of the chool envireonment physical activity among a simple of graders 9 to 12 students in Ontario. Canada. BMC Public Hearth, 12(74). Doi: 10.1186/1471-245812-74.
  • Isorna, F., Ruiz, F., & Rial, A. (2012). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, ciencia y deporte, 25(8), 93-102. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ ccd.v8i23.297
  • Martínez, A.C., Chillón, P., Martín, M., Pérez, I., Zapatera, B., Vicente, G., Casajús, J.A., Álvarez, L., Romero, C., Tercedor, P., & Delgado, M. (2012). Actitudes hacia la práctica de actividad físicodeportiva orientada a la salud en adolescentes españoles: Estudio AVENA. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 43-48.
  • Martins, J., Torres, B., Cardoso, J., Costa, A.M., & Honório, S. (2015). Influence of sociological aspects on the level of physical activity in physical education students. Journal of Human Sport Exercise, 10(3), pp.815-826.
  • Martínez, J. & Puig, N. (2002). Espacio y tiempo en el deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, & F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 151177). Madrid: Alianza Editorial.
  • McKenzie, T.L., Marshall, S.J., Sallis, J.F., & Conway, T.L. (2000). Leisure-time physical activity in school environments: an observational study using SOPLAY. Prev Med, 30(1), 70–77.
  • Méndez-Giménez, A. (coord.) (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Wanceulen.
  • Pano, G., & Markola, L. (2012). 14-18 years old children attitudes, perception and motivation towards extra curricular physical activity and sport. Journal of Human Sport & Exercise, 7(1), 51-66. http:/ /dx.doi.org/10.4100/jhse.2012.7.Proc1.07
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz (Fernando González, trad.). Barcelona: Paidotribo. (Obra original publicada en 1999).
  • Piedra, J., Ramírez, G., & Latorre, A. (2014). Visibilidando lo invidible: creencias del profesorado de educación física sobre homofobia y masculinidades. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 60-66.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Ramírez, E., Fernández, E., & Blández, J. (2013). Levels of physical activity in spanish adolescents (aged 12 to 14) measured by accelerometry. Journal of human sport & exercise, 8(2), 401-411.
  • Rodríguez, D., Martínez, M.J. & Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.
  • Serra, J.R. (2014). Análisis de la práctica de actividad física durante el recreo escolar en adolescentes de la provincia de Huesca. Archivos de Medicina del Deporte, 31(4), 257-262.
  • Sevil, J., Abós, A., Julian, J.A., Murillo, B., & García-González, L. (2015). Sexo y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 41(11), 281-296. http:// dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04106
  • Vaquero, A., Garay, B., & Ruiz, J. (2015). La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Ágora para la EF y el deporte, 17(2) 168-181. E-ISSN:1989-7200
  • Vilanova, A. & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos. Ausencias y protagonismos. Apunts, Educación Física y Deportes, 91, 29-34.
  • Videra, A., & Reigal, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(1), 141-147. Doi://dx.doiorg/10.6018/ analesps.291.132401
  • Welk, G.J., Corbin, C.B., & Dale, D. (2000). Measurement issues in the assessment of physical activity in children. Res Q Exerc Sport, 71(2), 59–73.