El mundo artístico hipotecado, según G. Lipovetsky

  1. Juan José Medina Rodríguez 1
  2. María Isabel Rodríguez Peralta 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

ISSN: 2254-6073

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 6-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Resumen

Acercándonos al pensamiento de Gilles Lipovetsky obtenemos la brújula que nos sostiene la mirada en un mundo, el de la creatividad y la vivencia del arte en general, con tendencias a la endogamia y la autoreferencialidad. Sólo desde la verdad se puede reconstruir un proyecto educativo sin la ilusión autocomplaciente. Hoy en día la creatividad y la expresión artística están vehiculadas por el monopolio del capitalismo artístico. Esta sociedad estructura ese sentido narcisista a través de algunas claves como son: la seducción continua, la pura indiferencia, la estrategia del vacío, el radical individualismo del posmodernismo, la metapublicidad caracterizada por las modas líquidas y la perspectiva humorística de la propia conciencia, de lo religioso, de las instituciones y por último las violencias modernas cono instrumento no que equilibrio sino de gratuita expresión. El capitalismo no sólo ha estetizado nuestro entorno, sino que también ha sabido estetizar nuestro alma, en tanto que consumidores.

Referencias bibliográficas

  • HAN, B. Ch. La agonía del Eros. Barcelona, Herder. 2014.
  • LIPOVETSKY, G. El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama. 1994.
  • LIPOVETSKY, G. El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama, 1996.
  • LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 2000.
  • LIPOVETSKY, G. El lujo eterno. Barcelona: Anagrama. 2006.
  • LIPOVETSKY, G. La estilización del mundo: vivir en la era del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama. 2015
  • RUIZ Sánchez, J. C. De Guy Debord a Gilles Lipovetsky: el tránsito de la categoría de lo social hacia la categoría de lo individual. Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones. 2010
  • Sébastien C. La philosophie française en questions. Entretiens avec ComteSponville, Conche, Ferry, Lipovetsky, Onfray et Rosset. Paris: Le Livre de poche. 2004