Procedimientos de impersonalización en la ciudad de Sevillael caso del pronombre "uno"

  1. Doina Repede
  2. Marta León-Castro Gómez
Journal:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Year of publication: 2019

Tome: 46

Pages: 77-102

Type: Article

DOI: 10.18172/CIF.3890 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos de investigación filológica

Abstract

The aim of this study is to describe the use of “oneself” as an impersonalization strategy in the city of Seville, specifically, in a sample of 72 oral interviews of high, medium and low sociolect, taken from the Corpus PRESEEA-Seville. This pronoun presents in the context different semantic values which go from generalization (both inclusive and exclusive) to pragmatic concealment of the speaker, with the purpose of protecting the latter’s image, criticizing or searching for approval and social acceptation. Furthermore, these different shapes of impersonalization are related to syntactic factors (verb semantic class), pragmatic (theme of the conversation, discourse sequence), stylistic (the relationship between the participants joining the interaction) and, to a lesser extent, with the social aspects (gender, age or educational level).

Bibliographic References

  • ADAM, J. M. (1992). Les textes : types et prototypes. París: Nathan.
  • ALCAIDE LARA, E. (2001). “La impersonalidad en los medios de comunicación” en Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. (Eds. E. Méndez, J. Mendoza e Y. Congosto). Sevilla: Universidad de Sevilla: 289-312.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • FERNÁNDEZ, S. (2008). “Generalizaciones y evidencialidad en español”. Revue Romane 43/2: 217-234.
  • FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2005). Corpus de habla culta de salamanca. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • FLORES-FERRÁN, N. (2009). “Are you refering to me? The variable use of UNO and YO in the oral discourse”. Journal of Pragmatics 4: 1810-1824.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. y ALCAIDE LARA, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco/Libros.
  • GALLUCCI, M. J y VARGAS, K. (2015). “Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987”. Anuario de Letras 3/2: 65-103.
  • GÓMEZ TORREGO, L. (1994). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros.
  • GUIRADO, K. (2011). “La alternancia tú–uno impersonal en el habla de Caracas”. Lingüística 26: 26-54.
  • HAVERKATE, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
  • HURTADO, L. M. (2012). “La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami” en Linguistic studies in Colombian varieties of spanish. (Eds. R. Orozco y R. File): Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 141-167.
  • HURTADO, L. M. y GUTIÉRREZ RIVAS, C. (2016). “La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla. Colombia”. Forma y función 29: 37-60.
  • JESPERSEN, O. (1975). La filosofía de la gramática. Barcelona: Anagrama.
  • KLUGE, B. (2010). “El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización” en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. (Eds. M. Hummel, B. Kluge, y M. E. Vázquez). México: El Colegio de México: 1108-1136.
  • LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2012). Desfocalización y refocalización del centro deíctico personal: perspectivas sintácticas, pragmáticas y textuales. Tesis doctoral. Disponible en: Fondos digitales de la Universidad de Sevilla: .
  • LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2015). “Variación en la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto bajo” en La variación en el Español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. (Eds. M. León-Castro Gómez y A. Zerva). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: 211-232.
  • LEÓN-CASTRO, M. y REPEDE, D. (2018). “El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA-Sevilla”. Nueva Revista del Pacífico 69: 67-89.
  • LORENZO, E. (1984). “Novedades sobre la segunda persona y la expresión impersonal” en ATHLON, Satura Grammatica in honorem Francisci R. Adrados. (Ed. Luis Alberto de Cuenca). Madrid: Gredos: 279-286.
  • MANCERA RUEDA, A. (2009). Oralidad de la prensa escrita. Bern: Peter Lang.
  • MARTÍNEZ RIPOLL, D. (1999). “¿Es lat. alt(e)rum el étimo de esp. otro?” en Homenaje al profesor Trigueros Cano. (Eds. P. L. Ladrón de Guevara et al.). Murcia: Universidad de Murcia: 487-518.
  • MORALES DE WALTERS, A. (1992). “Se y uno como formas impersonales: Reanálisis de la cuestión”. Voz y Letra: Revista de Filología 3 (1): 101-109.
  • MORALES DE WALTERS, A. (1995). “The loss of the Spanish impersonal particle se among bilinguals: A descriptive profile” en Spanish in the four continents: studies in language contact and bilingualism. (Ed. C. Silva-Corvalán). Washington D.C.: Georgetown University Press: 148-162.
  • MUÑIZ CACHÓN, C. (1998). Impersonalización y despersonalización. Estudio contrastivo. Oviedo: Publicaciones del Departamento de Filología Española.
  • POSIO, P. (2017). “Entre lo impersonal y lo individual. Estrategias de impersonalización individualizadoras en el español y portugués europeos”. Spanish in Context 14 (2): 209-229.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE (2014): Diccionario de la lengua española. . (Acceso octubre de 2018).
  • RIDRUEJO, E. (1981). “Uno en construcciones genéricas”. Revista de Filología Española 61 (1-4): 65-83.
  • RIEGEL, M., PELLAT, J.-C. y RIOUL, R. (1994). Grammaire méthodique du français. Paris : Presses Universitaires de France.
  • SINNER, C. (2004). El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos. Tubinga: Max Niemeyer Verlag.