La construcción en plan en el español hablado de Sevillauso, función y distribución social

  1. Doina Repede 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en analizarlos diferentes usos de la construcción en plan entre hablantes de español de la comunidad urbana de Sevilla. Para ello, se han utilizado 72 entrevistas semidirigidas recogidas entre 2009 y 2018 que forman parte del corpus PRESEEA en la ciudad. Realizamos, así, un estudio cualitativo y cuantitativo de los distintos usos y funciones de en plan y su distribución sociolingüística. Los resultados muestran que la estructura en plan se utiliza en la ciudad hispalense mayoritariamente como marcador discursivo. En este caso, la función más empleada es la de reformulador explicativo. Con respecto a los criterios sociales, son las mujeres con grado de instrucción media, de primera generación las que mayor uso hacen de esta expresión.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, M.,Briz, A., Cestero, A. Mª., Kotwica. D. & Villalba, C.(2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia: Análisis del discurso oral, 17, 7-62.
  • Albelda, M.& Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza& J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América. Normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de València. Disponible en línea:<http://www.uv.es/aleza/Cap.%205.%20EA%20Prag.pdf>.
  • Briz, A. (2001).El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz, A. (2016). El relato coloquial: un hecho conversacional narrativo y una estrategia. En E. Carpi, R. M. García Jiménez & E. Liverani (Eds.), Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi (I)(pp.7-60). Università degli Studi di Trento: AISPI.
  • Briz, A. (2017a). Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En M. Albelda y W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos(65)(pp. 43-67). Madrid: Iberoamericana, Vervuert. Lingüística iberoamericana.
  • Briz, A. (2017b): “Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial”. Boletín de Filología, 52(2),37-58.
  • Buchstaller, I. (2001). An Alternative View of Like: Its Grammaticalisation in Conversational American English and Beyond.Edinburgh Working Papers in Applied Linguistics, 11, 21-41. Disponible en línea: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED463673.pdf>.
  • Gallucci, M. J. (2012). Estilo directo e indirecto en interacciones orales: Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de filología, 47(2), 205-233. Disponible en línea:<http://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v47n2/art08.pdf>.
  • Holmvik, L. (2011).Como usado como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid. Tesis de Máster Departamento de Lenguas Extranjeras Universidad de Bergen. Disponible en línea: <https://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/7357/89213415.pdf?sequence=1>.
  • Jørgensen, A. M. (2009). En plan used as a hedge in Spanish teenage language. En AB.Stenström & A. M. Jørgensen (Eds.),Young speak in a Multilingual Perspective (pp. 95-115). Amsterdam: John Benjamins Publishing.
  • Nord, M. (2006): En plan en plan científico. Las funciones de en plan en el lenguaje juvenil de Madrid. Tesis de maestría. Bergen: Bergen University.
  • Pons Rodríguez, L. (2018): Estamos en plan explicando la expresión "en plan". El País. Verne. Disponible en línea: https://verne.elpais.com/verne/2018/04/01/articulo/1522599285_066782.html
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel Practicum.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Disponible en línea: http://www.rae.es.
  • Real Academia Española Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). Disponible en línea: http://www.rae.es.
  • Real Academia Española(2014): Diccionario de la lengua española (DLE). Disponible en línea: http://www.rae.es/rae.html.
  • Repede, Doina (Ed.) (en prensa a). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA Sevilla. Vol. II. Hablantes de instrucción baja. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, Doina (Ed.) (en prensa b). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEASevilla. Vol. III. Hablantes de instrucción media. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, Doina (Ed.) (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. I. Hablantes de instrucción alta. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, Doina (2018). “El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA- Sevilla: el sociolecto alto”, Anuario de Letras, 6(1), 187-218. Disponible en línea https://revistas-filologicas.unam.mx/anuarioletras/index.php/al/article/view/1481/0.
  • Repede, Doina (2017). “Análisis del discurso reproducido en el corpus PRESEEASevilla: el sociolecto bajo”. En J.M. Santos Rovira (Ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante (pp. 55-74). Lugo: Axac.
  • Repede, Doina (2015). “Aspectos gramaticales y discursivos de los incisos de cita directa en los textos periodísticos”. En A. de Lucas et al. (Eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del Análisis del Discurso (pp. 95-117). Pamplona: EUNSA.
  • Rodríguez Abruñeiras (2015):De función adverbial a marcador del discurso: Origen, gramaticalización y uso actual de "En Plan (de)" en el español peninsular. Theses and Dissertations. Paper 834.University of Wisconsin Milwaukee.
  • Rodríguez Lage, L. (2015).Marcador conversacional en plan en el habla actual de Galicia. Tesis de fin de grado. Santiago de Compostela.
  • Rodríguez Lage, L. (2017).Análisis de los usos de en plan en un corpus de español de Galicia.En J. M. Santos Rovira (Ed.),Variación Lingüística e identidad en el mundo hispanohablante(pp. 75-89). Lugo: Axac.
  • Rodríguez Louro, C. (2013). Quotatives down under:be like in cross-generational Australian English speech,English World-Wide, 34(1), 48-76. Disponible en línea:<https://www.academia.edu/2648274/Quotatives_down_under_Be_like_in_crossgenerational_Australian_English_speech>.
  • Romaine, S.& Lange, D. (1991). The use of like as a Marker of Reported Speech and Thought: A Case of Grammaticalization in Progress. American Speech, 66, 227-279. Disponible en línea:<http://www.jstor.org/stable/455799?seq=1#page_scan_tab_contents>.
  • Tagliamonte, S. (2005). So who? Like how? Just what?: Discourse markers in the conversations of Young Canadians.Journal of Pragmatics, 37(11), 1896-1915. Disponible en línea: <http://people.duke.edu/~eec10/tagliamonte_2005.pdf>.