Influencia de la dieta y hábitos físico-saludables en escolares

  1. J.L. Ubago-Jiménez 1
  2. R Chacón-Cuberos 1
  3. P Puertas-Molero 1
  4. I.A. Ramírez-Granizo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

ISSN: 2255-0461

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 106-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/RICCAFD.2020.V9I1.8306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Resumen

La obesidad se ha convertido en una de las pandemias del s XXI y más concretamente entre la población escolar. Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo el de describir los niveles de obesidad, el nivel de la dieta y la práctica de actividad física en alumnos de primaria. Para ello la muestra está compuesta por 150 estudiantes de educación primaria de tres centros públicos de Granada de entre 10-12 años (M=10.9; D.T.=1.8). Se ha utilizado el cuestionario KIDMED que ha dado como principales resultados que la muestra seleccionada se centra en torno a la dieta mejorable y óptima. Como principales conclusiones se extrae que la muestra presenta una dieta óptima y que, los niños practican deporte colectivo con contacto en mayor porcentaje que las niñas, mientras que estas prefieren los deportes individuales sin contacto.

Referencias bibliográficas

  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Muros-Molina, J. J., Espejo-Garcés, T., Zurita-Ortega, F., y Linares-Manrique, M. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria, 2016, 33(2): 405-410.
  • Sánchez-Cruz, J.J., Jiménez-Moleón, J.J., Fernández-Quesada, F., y Sánchez, M.J. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española de cardiología, 2013, 66(5): 371-376.
  • Martínez-López, E.J. y Redecillas-Peiró, M.T. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Jaén. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2011, 11(43): 472-490.
  • Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D., y Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2014, 7(4): 137-142.
  • Arriscado, D., Dalmau, J.M., Zabala, M., y Muros, J.J. Adherencia a la dieta mediterránea en escolares: factores influyentes y relación con otros hábitos de vida. En Dieta Mediterránea Avances en Alimentación, Nutrición y Dietética (pp. 67-81). Madrid: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; 2014.
  • Menéndez-Santurio, J. I., y Fernández-Río, J. Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No acompañados (MENAs): un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2015, 28: 33-39.
  • García-González, A. J. y Froment, F. Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos, 2018, 33(33): 3-9.
  • Beltrán-Carrillo, V., Sierra, C., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Martínez-Galindo, C., y Cervelló, E. Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 2017, 31: 3-7.
  • Revuelta, L., Infante, G., y Axpe, I. Contexto familiar e implicación en el ámbito físico-deportivo durante la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2017, 6(1): 311-320.
  • Zurita-Ortega, F., Salvador-Pérez, F., Knox, E., Gámiz-Sánchez, V., Chacón-Cuberos, R., Rodríguez-Fernández, S. y Muros, J.J. Physical activity and health-related quality of life in schoolchildren: structural equations analysis. Anales de psicología, 2018, 34(2): 385-390.
  • Chacón-Cuberos, R., Muros-Molina, J.J., Chacón-Zagalaz, J., Zagalaz-Sánchez, M.L., Castro-Sánchez, M. y Zurita-Ortega, F. Actividad física, dieta mediterránea y clima motivacional hacia el deporte en escolares de la provincia de Granada: un modelo de ecuaciones estructurales. Nutrición hospitalaria, 2018, 35(4): 774-781.
  • Serrá-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R.M., García, A., Pérez-Rodrigo, C., et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean diet quality index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 2004, 7(7): 931-935.
  • Muntaner-Mas, A., Vidal-Conti, J., Cantallops, J. Borrás, P., y Palou, P. Obesity and physical activity patterns among Balearic Islands children and adolescents: a cross-sectional study. Journal of Human Sport and Exercise, 2017, 12(2): 333-348.
  • Espejo-Garcés, T., Cabrera-Fernández, Á., Castro-Sánchez, M., López-Fernández, J.F., Zurita-Ortega, F., y Chacón-Cuberos, R. Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2015, 28: 78-83.
  • Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., y Pérez, A. Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2017, 31: 176-180.
  • Morales Falo, E.M., Sánchez Moreno, C., Esteban, A., Alburquerque, J.J., y Garaulet, M. Calidad de la dieta «antes y durante» un tratamiento de pérdida de peso basado en dieta mediterránea, terapia conductual y educación nutricional. Nutrición Hospitalaria, 2013, 28(4): 980-987.
  • Mauro-Martins, J., Honório, S., Costa, A., Batista, M., y Cardoso, J. Longitudinal study of physical fitness levels, BMI and Childhood obesity in school context. Journal of Human Sport and Exercise, 2014, 9(2): 645-655.
  • San Román-Mata, S. Mediterranean diet and physical activity in young people and adults of Melilla. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2019, 3(2): 209-222.
  • García-González, F., Ferrer-García, J.C., Pablos-Monzó, C., Elvira-Macagno, L., Martín-Rodríguez, M., Albalat-Galera, R., Pablos-Abella, C. Beneficios de un programa de ejercicio físico en mujeres obesas postmenopáusicas. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 2014, 38(10): 346-365.