La Cartografía aplicada a la representación de las obras públicas españolas en el siglo XVIII

  1. Carlos de San Antonio Gómez 1
  2. Ignacio González Tascón 2
  3. Miguel Ángel León Casas 2
  1. 1 Departamento de Ingeniería Cartográfica-Expresión Gráfica. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid, España.
  2. 2 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada, España.
Libro:
Actas del Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica XVI

Editorial: INGEGRAF

ISBN: 84-95475-39-1

Año de publicación: 2004

Congreso: Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF) = International Congress INGEGRAF (16. 2004. Zaragoza / Huesca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica celebrado en Santander en 2002, presentamos en una Comunicación las diferentes maneras de representar, en los siglos XVI y XVII, la orografía del terreno en los planos que los ingenieros elaboraron para laconstrucción de las diversas obras públicas civiles y militares. En esta ocasión, siguiendo la misma metodología, ampliamos la investigación al siglo XVIII, estudiando la aplicación de los procedimientos más intuitivos como son los perfiles abatidos, la perspectiva paralela(posteriormente caballera), los puntos acotados y el sombreado. Veremos como esos modos de representar son habituales en el quehacer proyectivo de los ingenieros españoles, especialmente los militares, de este siglo. Es nuestra intención considerar este proceso de la representación de la cartografía histórica aplicada a la representación de las obras públicas, desde la óptica de la propiarepresentación gráfica de los documentos planimétricos.