Aproximación a la arqueología pública desde las narrativas espaciales contextualizadas en el espacio urbano

  1. Lapeña Gallego, Gloria 1
  2. Ortuno Mengual, Pedro 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia
Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2016

Número: 48

Páginas: 93-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/NOMA.53293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la narrativa espacial como género artístico, dentro del Arte en el espacio público y valorar su contextualización en la ciudad donde se ponen en evidencia huellas y restos, al mismo tiempo que queda vinculada a nuevas formas de Arqueología Pública implicando la participación ciudadana. Pretendemos establecer las bases teóricas de una propuesta artística de nuestra Tesis Doctoral, el álbum caminado. Partimos de la hipótesis de que la narración, relato textual o de imágenes ordenados con una relativa coherencia, situada en el espacio real, adquiere una nueva dimensión que extravasa el ámbito literario. De manera similar la excavación arqueológica y exhibición de los restos en el lugar al que pertenecieron formando parte del presente, se aparta del carácter lineal de la Historia. Las narrativas espaciales y distintas formas de Arqueología Pública muestran elementos comunes tales como ubicación en el espacio en el que se contextualizan implicando un desplazamiento in situ para participar de la obra o del resto arqueológico, su estructura narrativa multilineal y multitemporal y su temática social.

Referencias bibliográficas

  • Almansa Sánchez, J. (ed.) (2010). Towardr a Public Arqueology. AP: Online Journal in Public Arqueology, 0, 1-3.
  • Alonso González, P. y Aparicio Martínez, P. (2011). Por una Arqueología Menor: de la producción de discursos a la producción de subjetividad. Revista Arqueogazte, 1, 21-36.
  • Arias Argüelles-Meres, L., Herrero Montoto, M., Madagán Díaz, M., Murias Ibias, A., Rivas García, J. y Valle Cobreros, A. (2015). Literatura y turismo. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Ayán, X. y Gago, M. (2012). Herdeiros pola forza. Ames: 2.0 Editora.
  • Bartual Moreno, R. (2012). Los orígenes de la narración visual. Hacia un análisis forma. Goya. Revista de Arte, 341, 279-289.
  • Benjamin, W. (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Bértolo Cadenas, C. (1998). Algunas reflexiones en torno a la expresión escrita. En L.A. Cuenca y col. (Eds.), Aspectos didácticos de lengua y literatura (pp. 67-86). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Bosch, E. (2007). Hacia una definición de álbum. AILIJ. Anuario de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. Universidad de Vigo, 5, 25-45.
  • Connerton, P. (2009). How modernity forgets. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Davies, P. (1997). Las políticas de perpetuación: La Columna Trajana y el Arte de la Conmemoración. American Journal of Archaeology, 101(1), 41-65.
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
  • Díaz-Andreu, M. (2014). Turismo y Arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales de Antropología, 48(2), 9-40.
  • Durán Armengol, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, núm. extra, 239-253.
  • Epstein, M. (2009, April 24-26). Moving Story. Media in Transition 6: Stone and Papyrus. The mobile city conference. Cambridge, USA. Descargado de http://web.mit.edu/comm-forum/mit6/papers/Epstein.pdf
  • Farman, J. (ed.) (2013). The Mobile Story: Narrative Practices with Locative Technologies. London: Routledge.
  • García Sobrino, J. (2006). Todos los cuentos. Peonza, 75/76, 140-141.
  • Gnecco, C. (2012). Arqueología multicultural. Notas intempestivas. Complutum, 23(2), 93-102.
  • Gómez Aguilera, Fernando (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the w@terfront, 5, 36-51.
  • González Ruibal, A. (2012). Hacia otra arqueología, Complutum, 23(2), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40878
  • Johnson, N. (2004). Fictional journeys: paper landscapes, tourist trails and Dublin’s literary texts. Social and Cultural Geography, 5(1), 91-107.
  • Lapeña Gallego, G. (2012). The ark on the waters of the throne. En 4th EMUNI Research Souk. Multiconference. (pp. 563-568). Murcia: Campus Mare Nostrum.
  • Lapeña Gallego, G. (2013a). Intencionalidad estética y narrativa de la doble página en el Álbum Ilustrado. AILIJ: Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 11, 81-92.
  • Lapeña Gallego, G. (2013b). El tiempo (re)velado. Arte y Políticas de Identidad, 7, 243-253.
  • Lapeña Gallego, G. (2014a). La frontera entre la palabra y la imagen en Las ciudades invisibles de Italo Calvino y Pedro Cano: el proceso de construcción del álbum ilustrado. Escritura e Imagen, 10, 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESIM.2014.v10.46400
  • Lapeña Gallego, G. (2014b). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321
  • Lapeña Gallego, G. (2015). Tahta al-zará. Murcia: El Niño de Mula.
  • Larrañaga Zulueta, M. (2015). Orden e imágenes en la Edad Media. Eikón Imago, 4(2), 311-382.
  • Madagán Díaz, M. y Rivas García, J. (2012). El libro como atractor turístico. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Maderuelo, J. (1990). El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y escultura. Barcelona: Mondadori.
  • Manzanera, L. (2007). La conquista de Inglaterra según el tapiz de Bayeux. Clío: Revista de historia, 71, 48-51.
  • McGimsey, Ch. (1972). Public Archeology. New York: Seminar Press.
  • Merriman, N. (1991). Beyond the glass case: The Past, the Heritage and the Public in Britain. Leicester: Leicester University Press.
  • Merriman, N. (ed.) (2004). Public Archaeology. London: Routledge.
  • Millán Vázquez de la Torre, M.G., Morales Fernández, E. y Pérez Naranjo, L. (2010). Turismo religioso: estudio del camino de Santiago. Gestión Turística, 13, 9-37.
  • Moshenska, G. (2009). Wath is Public Archaeology? Present Past, 1, 46-48.
  • Núñez-Villavicencio, H. (2007). Narración histórica y narración literaria, una cuestión posmoderna. Ciencia ergo sum, 14(1), 81-92.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (1994). Teoría de la narración. En VV.AA. Curso de teoría de la literatura (pp. 219-240). Madrid: Taurus.
  • Puerta Vílchez, J.M. (2010). Leer la Alhambra. El monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra.
  • Renfrew, C. y Bhan, P. (2007). Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Madrid: Akal ediciones.
  • Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto S.A. Ediciones.
  • Silva-Díaz, C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. Tesis de licenciatura del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Smith, C. y Wobst, M. (eds. (2005). Indigenous archaeologies: decolonizing theory and practice. Routledge: Londres.
  • Soria y Puig, A. (1989). Caminar como forma de conocimiento: la recuperación del Camino de Santiago. Estudios Turísticos, núm. extra, 7-18.
  • Villafañez, E.A. (2011). Entre la geografía y la arqueología: el espacio como objeto y representación. Revista de Geografía Norte Grande, 50, 135-150.
  • Yarza Luaces, J. (2004). El Decamerón y la historia de Nastagio degli Onesti de Boticelli. En S. Alpers (Ed.) Historias inmortales (pp. 139-156). Barcelona: Galaxia Gutenberg.