Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de Grado

  1. Daniel Garrote Rojas 1
  2. Cristina Garrote Rojas 1
  3. Sara Jiménez Fernández 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 31-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REICE2016.14.2.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de GradoDaniel Garrote Rojas, Cristina Garrote Rojas y Sara Jiménez FernándezEnglishResumenAnalizando los diferentes procesos mentales que se dan durante el aprendizaje desde diferentes paradigmas, donde el docente pasa de ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno a ser quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un aprendizaje significativo. En el aprendizaje autorregulado los aprendices son los que eligen y deciden sobre su conducta, siendo los artífices y promotores de sus aprendizajes. A través de este estudio sobre una muestra de estudiantes universitarios, utilizando el instrumento CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación), formado por preguntas sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje pretendemos conocer la implicaciones de las diferentes dimensiones que lo forman. El análisis de las diferentes variables nos lleva a conocer qué valores son los más empleados por los estudiantes dentro de los factores de motivación (metas intrínsecas, valor de la tarea y autoeficacia) y de las estrategias de aprendizaje (elaboración, organización y metacognición), así como aquellos ítems más y menos valorados por los mismos. Los docentes debemos trasmitir a los estudiantes los contenidos de las diferentes asignaturas a través de una metodología que les resulte atractiva, así les facilitaremos la adquisición de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Amstrong, T. (1991). Awakening your chid ́s natural genius. Nueva York: The Burning Bush.
  • Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ballesteros, S. (1997). Psicología general. Un enfoque cognitivo. Madrid: Universitas.
  • Bara, P.M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Bernad, J.A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea.
  • Bloom, B. (1976). Manual de evaluación formativa del currículo. Bogotá: Continental Gráfica.
  • Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cánovas, P. y Rius, M. (1993). Proceso de desarrollo y proceso educativo. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 45-76). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.
  • Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives.
  • Carretero, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
  • Cecilia, M. y Ruth, E. (2014). La evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 63-84.
  • Chipman, S.F. y Segal, J.W. (1985). Higher cognitive goals for education: An introduction. En J.W. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills (pp. 1-19). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Da Cuña, I., Gutiérrez, M., Berón, F.J. y Labajos, M.T. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva de género. Journal of Learning Styles, 7(13), 64-84. doi: 10.4321/s2014-98322013000100005
  • De Vega, M. (1989). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Psicológica.
  • Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Eccles, J., Adler T.F., Futterman, R., Goff, S.B., Kaczala, C.M. (1983). Ex-pectancies, values, and academic behaviors. En J.T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation (pp. 75– 146). San Francisco, CA: Freeman.
  • Gagné, E.D. (1991). La psicología del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • Gallego, D.J. (2008). Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos. Revista Estilos de Aprendizaje, 1(1), 4-16.
  • Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. doi: 10.15517/revedu.v31i1.1252
  • Garfella, P. y Gargallo, B. (1993). La teoría de la equilibración de Piaget: bases para una tecnología de intervención. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 89-123). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Gargallo, B. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE, 18(2), 1-22. doi: 10.7203/relieve.18.2.2000
  • Gargallo, B. y Suárez, J. (2014). Aproximación al perfil de estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165.
  • Gómez, C. y Gargallo, B. (1993). Las bases de una concepción constructivista de la educación. Implicaciones pedagógicas. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 35-65). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Gonzalez, M.C. y Touron, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
  • González, R. (1999). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 47-70.
  • González-Pienda, J.L., González, R., Núñez, J.C y Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Lachman, R., Lachman, J. y Butterfield, E.C. (1979). Cognitive psychology and information processing: an introduction. Tallahassee, FL: CRC Press LLC.
  • López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14(1), 67-82. doi: 10.5294/edu.2011.14.1.4
  • Martínez, C., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M., Núñez, A. y Martín, M. (2010). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de ADE. Un enfoque de género. AEDE, 5(1), 1273-1294.
  • Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos, 5, 141-156. doi: 10.18172/con.509
  • Parrales, S. y Solórzano, J. (2014). Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación especial. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20. doi: 10.15517/aie.v14i1.13201
  • Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.
  • Pintrich, P.R. (1988). A process-oriented view' of student motivation and cognition. En J. Stark y L. Mete (Eds.), Improving teaching and learning through research (pp. 65-79). San Francisco, CA: Jossey Bass.
  • Pintrich, P.R., DeGroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi: 10.1037/0022-0663.82.1.33
  • Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for of the motivated strategies learning questionnaire (MSLQ). Lansing, MI: The University of Michigan.
  • Pozo, J.I. (1989). Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 175, 8-11.
  • Roces, C., Tourón, J. y González, M.C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47(1), 107-120.
  • Rodríguez, S., Fita, S. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Rodríguez Neira, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Milenio.
  • Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Madrid: UNED.
  • Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189x015002004
  • Schunk, D. y Zimmerman, B. (2008). Motivation and self-regulated learning: theory, research and applications. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
  • Soler, J. y Alonso, V. (1996). Estrategias de aprendizaje humano. Valencia: Promolibro.
  • Soler, R. (2012). ¿Es el lenguaje de los docentes creativo? Análisis de sus expresiones más frecuentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 88-104.
  • Valle, A. (2010). Motivación y aprendizaje autoregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97.