Los reflejos del patriarcado en la comunicación

  1. Juan Carlos Suárez Villegas
  2. Sergio Marín Conejo
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2023

Número: 59

Páginas: 13-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2023.I59.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

En este artículo se analizan algunas cuestiones en las que aún se perciben las presunciones del patriarcado en la comunicación. En concreto, se analizan la construcción de la identidad de género en el modelo de heteronormatividad patriarcal y el tratamiento de la violencia de género. Persiste una mirada micromachista que ilustra la pervivencia de una desigualdad tamizada en los tiempos de lo políticamente correcto. Invertir estas inercias culturales exige creatividad comunicativa para evidenciar otras formas de plantear los problemas, con una visión más amplia que el relato episódico de dichos acontecimientos que permita alcanzar las raíces culturales de dichos problemas. Los medios de comunicación administran el caudal simbólico de las identidades de género en el imaginario social. Se propone una visión integradora de la igualdad que supere la visión jerárquica entre las cualidades asociadas a lo masculino o lo femenino en un horizonte vital común de lo humano. Esta mutación del machismo en los tiempos democráticos puede resultar más difícil de detectar y combatir pues queda integrada en las dinámicas sociales y se invisibilizan. Este artículo propone revisar en cuatro puntos estos reflejos patriarcales en el ámbito de la comunicación que aún persisten con base en algunos casos y expone en su conclusión el fracaso del modelo de masculinidad patriarcal.

Referencias bibliográficas

  • Aparisi-Miralles, A. (2016). Discursos de género: el modelo de la igualdad en la diferencia. Arbor, 192 (778), 303-311. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2006
  • Benhabib, S. y Cornell, D. (1990). Teoría Crítica y Teoría Feminista. Alfonso el Magnánim.
  • Benjamin, H. (1968). Il fenomeno transessuale. Rapporto scientifico sul transessualismo e sui cambiamenti di sesso. Astrolabio.
  • Bisogno, F. & Ronzon, F. (2007). Altri generi. Inversioni e variazioni di genere tra culture. Il Dito e la Luna.
  • Bonino, L. (1998). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. https://bit.ly/3V1ripi
  • Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
  • Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
  • Cavendish, M. (1655). Philosophical and Physical Opinions. J. Martin and J. Allestrye.
  • Cazés, M. (2007). Edición crítica de obras feministas de François Poullain de la Barre. UNAM-CIICH.
  • Goffman, E. (1976). Gender Advertisements. Harper and Row.
  • Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
  • Levitt, H.M. & Ippolito, M.R. (2014) Being Transgender: The Experience of Transgender Identity Development. Journal of Homosexuality, 61(12), 1727-1758. https:// doi.org/ 10.1080/00918369.2014 .951262
  • Lingiardi, V. (2012). Scarti di genere: percorsi diagnostici, paesaggi uman. Educazione sentimentale, 18(2), 65-79. https:// doi.org/ 10.3280/ EDS2012 -018008
  • Molina, S. y Porras, L. (2011). Manual de Género para Periodistas. PNUD. https://bit.ly/3V7kYMU
  • Ruspini, E. (2003). Le identità di genere. Carocci.
  • Weber, M. y García, J. A. (2012). Sociología del poder: Los Tipos de Dominación. Alianza Editorial