La realidad cubana a través del discurso publicitarioanálisis lingüístico de anuncios publicados en el Diario de La Habana (1810-1819)

  1. Rodríguez Manzano, Marta 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Lengua y memoria a través de documentación cubana del siglo XIX

Número: 46

Tipo: Artículo

DOI: 10.36950/ELIES.2022.46.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

En este estudio se presenta un análisis lingüístico de anuncios cubanos de pérdidas, alquileres, ventas y solicitudes de compra publicados en el Diario de La Habana a principios delsiglo XIX. Esta tipología de escritos periodísticos permite conocer y ahondar en las propiedades y útiles de la vida cotidiana que circulaban en el contexto cubano colonial. Entre lo publicitado se encuentran haciendas, mobiliario doméstico, alhajas, animales, e incluso, esclavos recién llegados de tierras africanas. Toda la mercancía anunciada en las páginas de este periódico aparece descrita y detallada con minuciosidad, empleando como único medio comunicativo la expresión escrita. Por tanto, a lo largo de este trabajo, se atiende a los distintos niveles lingüísticos, se muestra a través de los ejemplos expuestos el diverso vocabulario utilizado para referirse a los distintos bienes comerciales y se estudia la adjetivación que acompaña a estos y que caracteriza al discurso publicitario consignado en este diario. Asimismo, a partir de las estrategias discursivas empleadas en este tipo de publicaciones se podrá reconstruir cómo se conformaba esta clase de escrito expositivo y cómo, en definitiva, la configuración formal del mismo y su contenido contribuían a alcanzar el fin primordial de este tipo de textos: llamar la atención sobre el receptor, persuadirlo y convencerlo para que realizara una determinada acción.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Manzano, José María. 2007. Publicaciones periódicas e imprentas de La Habana entre 1824 y 1845 en los archivos cubanos y españoles. Anuario de Estudios Americanos 64-1:293-228. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/41/40
  • Álvarez, Luis Alfonso. 1994. Comercio exterior y formación de capital financiero: el tráfico de negros hispano-cubano, 1821-1868. Anuario deEstudios Americanos, L. 1, 2: 75-92.https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/482
  • Batista Salvador, Amauri; Mena Campo, Alodio; García González, Isabel. 2018. La Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana: contribución al progreso sociocultural. Varona, Revista Científico-Metodológica, Edición especial:1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e07.pdf
  • Bidot-Martínez, Irina. 2020. La independencia lingüística de Cuba en el siglo XIX. Santiago 151:138-148. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5143
  • Carrillo Guibert, Maritza. 2007. Indicativo/subjuntivo en una muestra del habla (oral) culta de la ciudad de La Habana. En M. Domínguez Hernández, ed. La lengua en Cuba. Estudios. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 219-254.
  • Cathcart Roca,Mercedes. 1986. Observaciones sobre la necesidad de un estudio diacrónico del español hablado en Cuba. Revista de Filología RománicaIV: 329-334.
  • Domínguez Hernández, Marlen A. (ed.). 2007. La lengua en Cuba. Estudios.Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Franco Figueroa, Mariano. Los morfemas diminutivos -ico, -illo, -ito, en documentos hispanoamericanos de América central y de la Nueva España. Siglos XVI y XVII. E.L.U.A.5: 101-125.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6591/1/ELUA_05_09.pdf
  • Gutiérrez Grova, Alina de la Caridad. 2007. Para la historia de la lengua culta escrita: aproximación a la sintaxisdel Papel Periódico de la Havana. En M. Domínguez Hernández, ed. La lengua en Cuba. Estudios. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 57-100.
  • Joda Esteve, Beatriz. 2014. El comercio de esclavos a Cuba, 1790-1840: Una proporción femenina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura41.2: 107-130.http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v41n2/v41n2a03.pdf
  • Lázaro Mora, Fernando. 1999.A. La derivación apreciativa. En I. Bosque y V. Demonte, eds. Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4645-4682.
  • López Mora, Pilar. 2005. La persuasión en el lenguaje de la publicidad. En S. Robles Ávila, ed. Aspectos y perspectivas dellenguaje publicitario. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 147-164.
  • López Morales, Humberto. 2018. Estudios sobre el español de Cuba. Madrid: Editorial Verbum.
  • Núñez de Taboada, Melchor Manuel. 1825. Diccionario de la lengua castellana. París: Seguin. Consultado a través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0
  • Oliva Núñez, Ana Margarita. 2014. Joyas de las publicaciones periódicas cubanas del siglo XIX en Colección Cubana de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Bibliotecas. Anales de investigación10: 289-293.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704510
  • Pons Griera, Lidia. 2005. Mensajes de doble lectura. Publicidad y polisemia. En S. Robles Ávila, ed. Aspectos y perspectivas del lenguaje publicitario. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 69-92.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. [versión 23.5 en línea]. [Consultado: 28/06/2022].https://dle.rae.es
  • Reyes Benítez, Iris Yolanda. 2003. El habla de la generación joven de San Juan, La Habana y Santo Domingo. Estudio de la norma lingüística culta. Español actual: revista de español vivo80: 27-32.
  • Robles Ávila, Sara. 2005. Consideraciones sobre el léxico de la publicidad. En S. Robles Ávila, ed. Aspectos y perspectivas del lenguaje publicitario. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 127-146.
  • Valdés Bernal, Sergio O. 2007. Las bases lingüísticas del español en Cuba. En M. A. Domínguez Hernández, ed. La lengua en Cuba.Estudios. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 27-56.
  • Valdés Bernal, Sergio O. 2013. La hispanización de América y la americanización de la lengua española. La Habana: Editorial UH.
  • Vilches García, Jorge. 2001. La esclavitud en Cuba. Un problema político y económico del XIX. Revista Hispano Cubana10: 117-132 https://eprints.ucm.es/id/eprint/62329/