Leishmaniosis en la provincia de Cádiz (sur de España)seroprevalencia y factores de riesgo de la leishmaniosis canina e incidencia en humanos

  1. Morales Yuste, Manuel
  2. Acedo Sánchez, Carmen
  3. Barón, S. D.
  4. Morillas Márquez, F.
  5. Díaz Sáez, Victoriano
  6. Corpas López, V.
  7. Martín Sánchez, J.
Revista:
Revista Ibero-latinoamericana de parasitología

ISSN: 0718-8730

Año de publicación: 2011

Volumen: 70

Número: 2

Páginas: 138-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Ibero-latinoamericana de parasitología

Resumen

Realizamos un estudio transversal para conocer las cifras de sero-prevalencia de la leishmaniosis canina (LCa) en la provincia de Cádiz y estimar los factores de riesgo individuales; igualmente, estimamos la incidencia de leishmaniosis humana por recopilacion de los casos declarados. El diagnostico de la LCa se ha realizado mediante el analisis del suero por la tecnica de IFI usando como umbral el titulo 160. Para la estimacion de los factores de riesgo hemos aplicado un analisis de regresion logistica multivariante. El 37�f6% de los perros (37/98) tenian titulo de anticuerpos . 80 y el 31�f6% (32/98) . 160 que representa la seroprevalencia de LCa; ademas cada ano se produce en la provincia de Cadiz una media de 0�f08 casos de leishmaniosis humana por cada 100.000 habitantes. Los perros que viven en localidades sin costa tienen un riesgo de LCa 10 veces mayor que aquellos que viven en localidades costeras. Por otro lado, el ser hembras, pernoctar en el interior, tener el pelo medio o largo y pesar mas de 25 kg, actuan como factores de proteccion. A igualdad de los demas factores, los perros con signos clinicos compatibles con LCa tienen casi 5 veces mas probabilidades de LCa que aquellos que no los muestran