Análisis gráfico de los criterios de proyección de la Gran Vía de Colón de Granada y de su evolución constructiva

  1. Martínez-Ramos e Iruela, Roser
  2. García Nofuentes, Juan Francisco
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Conversando con... JEAN NOUVEL

Volumen: 21

Número: 28

Páginas: 206-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2016.6048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

La construcción de la Gran Vía de Colón de Granada se desarrolla entre 1898, año en el que se construye la Iglesia del Sagrado Corazón y 1934, fecha aproximada de finalización del edificio de la Caja de Previsión Social. A partir del análisis gráfico del plano de distribución de fincas del proyecto original, firmado en 1891 por el arquitecto municipal Modesto Cendoya y Busquets, de las tipologías edificatorias empleadas -modelo de vivienda de renta- y utilizando el dibujo como herramienta de interpretación de la cronología edificatoria, se revela la evolución de los criterios proyectuales iniciales de esta singular operación de apertura en contraste con el resultado final. Su ejecución estuvo permanentemente condicionada a circunstancias económicas y factores de improvisación que supusieron, entre otros efectos, la alteración del reparto original de solares, adaptándose a las vicisitudes económicas y técnicas sobrevenidas durante los treinta y seis años que duró su construcción.

Referencias bibliográficas

  • CAMPOS DE LOS REYES, F., 1913. La Gran Vía: Memoria. Granada: Edit. Paulino Ventura Traveset.
  • CARPINELL, J., c.a. 1883. Arquitectura Práctica. Album de proyectos de edificios particulares desarrollados para la mejor interpretación de los que se dedican al arte de construir (4ª edición ed.). Barcelona: J. Serra, Ed. 13
  • CENDOYA Y BUSQUETS, M., 1891. Proyecto de la calle de Colón. Granada.
  • CENDOYA Y BUSQUETS, M., 1892. Proyecto de la Calle de Colón. Memoria descriptiva. Granada: I. d. Publicidad, Ed.
  • DALY, C., 1870. Lárchitecture Priveé au xix Siecle. Nouvelles Maisons de Paris Et Des Environs. Premier Volume. Paris: Librairie Générales de L’Architecture et des Travaux Publics Ducher et Cie.
  • GONZÁLEZ AVIDAD, E., 2010. Representación y percepción de la ciudad de Granada. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 15(16), 166-175. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2010.1024.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M., 1986. La Gran Via de Granada. Cambio económico y reforma interior urbana en la España de la Restautación. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.
  • MARTINEZ RAMOS, R., 2015. Reconocimiento y caracterización de la Gran Vía de Colón de Granada. PHinvestigación. Revista del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, [en línea] 4(2), Disponible en: http://www.iaph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/article/view/68#.Vat95ktJ_jp. Fecha de acceso: 30 junio 2015.
  • S.LAMPREAVE, R., MONCLÚS, J., BERGERA, I., 2011. La Gran Vía de Zaragoza y otras grandes vías. Zaragoza: Lampreave.
  • POZO FELGUERA, G., 1997. La Gran Vía de Granada: un siglo. Granada: Ave María.