Analysis and relationship between the problematic use of video games and the level of physical activity in adolescents of Huelva

  1. Montero-Duarte, A.
  2. Bogas, R
  3. Barradas, J.M
  4. Gómez, S.
  5. Chacón-Cuberos, R
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 95-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: En el actual estudio se trata de conocer si existe una relación significativa entre el uso de videojuegos y el nivel de actividad física en una muestra de 636 adolescentes pertenecientes a tres centros educativos de la provincia de Huelva, ya que se cree en el presente estudio que son aquellos que pueden beneficiarse mejor de las ventajas de coordinar actividad física y videojuegos, así como prevenir conductas problemáticas tanto de videojuegos como de inactividad física y la prevención de enfermedades que puedan surgir a raíz de esto. Objetivos: Definir niveles de uso problemático de videojuegos y actividad física, en una muestra de adolescentes. Analizar y relacionar la información obtenida sobre el uso de videojuegos y el nivel de actividad física. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se aplicaron los instrumentos CERV, PAQ-A entre marzo y abril de 2018. Resultados y discusión: Como principales resultados se pudo observar que tanto en el uso problemático de videojuegos como en el nivel de actividad física, los chicos adolescentes tenían puntuaciones más altas que las chicas adolescentes aunque por lo general el nivel de actividad física tiene un nivel medio-bajo en ambos sexos. Otra conclusión a destacar es que tanto chicos como chicas adolescentes apenas tienen problemas relacionados con los videojuegos y que la mayor parte de ellos no cumplen las recomendaciones de actividad física mínima de forma semanal, lo cual puede llegar a incidir negativamente en su salud física y psicológica.

Referencias bibliográficas

  • Althoff, T., White, R. y Horvitz, E. (2016). Influence of Pokémon Go on physical activity: study and implications. Journal of Medical Internet Research, 18(12): e315.
  • Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez Loais, A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 3-7.
  • Borges, P.J., De la Vega, R. y Ruíz, R. (2012). Descripción de los hábitos de práctica física y uso de videojuegos en escolares, en función de su nivel percibido de autoeficacia motriz y en videojuegos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 7(2), 323-337.
  • Cavanagh, S. E. (2004). The sexual debut of girls in early adolescence: The intersection of race, pubertal timing, and friendship group characteristics. Journal of Research on Adolescence, 14(3), 285-312.
  • Chacón-Cuberos, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Pérez, A. J. (2017). Motivational climate in sport and its relationship with digital sedentary leisure habits in university students. Saúde e Sociedade, 26(1), 29-39.
  • Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Munoz-Miralles, R., Ortega-Gonzalez, R., Lopez-Morron, M., … y Toran-Monserrat, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311.
  • Chóliz, M. y Marco, C. (2011). Patrón de uso y dependencia de videojuegos en infancia y adolescencia. Anales de Psicología, 27(2), 418-426.
  • Gil, A. y Vida, T. (2007). Los videojuegos. Barcelona: Editorial UOC. Fundación para la Investigación Nutricional (FIN). (2016). Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España. Consultado en la World Wide Web el 15 de marzo de 2018: https://www.activehealthykids.org/wp-content/uploads/2016/11/spain-report-card-long-form2016.pdf
  • Howell, E. (2017). Pokémon GO: Implications for Literacy in the Classroom. The Reading Teacher, 70(6), 729-732.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M., Marcos, A. y Veiga, O. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427-439.
  • Massa, J. L. P. y Álvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Documentación Social, (120), 69-90.
  • Merino-Marban, R., Mayorga-Vega, D., Fernandez-Rodríguez, E., Estrada, F. y Viciana, J. (2015). Effect of a physical education-based stretching programme on sit-and reach score and its posterior reduction in elementary schoolchildren. European Physical Education Review, 21, 83–92.
  • Oliva, A. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Aguaclara editorial.
  • OMS. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Consultado en la World Wide Web el 18 de marzo de 2018: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
  • OMS. (2017). Actividad física. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Consultado en la World Wide Web el 18 de marzo de 2018: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  • Pinel, C., Chacón C., Castro, M., Garcés, T., Zurita, F., y Cortés, A., (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 176-180.
  • Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentarios de los medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 21-26.