De la clase social al pueblo y del pueblo a la clase sexual

  1. Tasia Aránguez Sánchez
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2019

Número: 53

Páginas: 183-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

El artículo presenta las nociones de “pueblo” y de “populismo” desarrolladas por Laclau y la crítica de Zizek a la noción de “pueblo” desde su defensa de la categoría de “clase social”. Posteriormente, se explican los vínculos entre la teoría queer de Butler, la ciudadanía democrática radical de Mouffe y el populismo de Laclau y se presentan las críticas feministas dirigidas contra el desplazamiento de la categoría “mujeres” efectuado por dichas filosofías. Finalmente se abordan, desde la obra de Millett, MacKinnon y Firestone, las discrepancias entre el marxismo y el feminismo entorno al antagonismo principal de la sociedad (clase social/clase sexual). Así el trabajo aborda las tensiones y desplazamientos entre las categorías “pueblo”, “clase social” y “clase sexual” y la capacidad de cada una de ellas para desencadenar la transformación de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Badiou, A. (2012) El despertar de la Historia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Breckman, W. (1999) Marx, the Young Hegelians and the Origins of Radical Social Theory, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Butler, J. (1990) Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York, Routledge.
  • Canovan, M. (1981) Populism. Junction Books. Londres.
  • Engels, F. (1994), Socialism: Utopian and Scientific. International Publishers. Nueva York.
  • Fraser, N. (1997), Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición «postsocialista», Siglo del Hombre Editores, Santa Fe de Bogotá.
  • Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. El defensa de la revolución feminista. Kairós. Barcelona.
  • Hardt, M y Negri, A. (2005) Multitud. DeBolsillo. Barcelona.
  • Laclau, E. (2015) La razón populista. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1985) Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Demoeratic Polines, Verso. Londres.
  • López Penedo, S. (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo, Editorial Egales, Madrid.
  • Marx, K. (1997) El Capital I. Folio. Barcelona.
  • MacKinnon, C. (1995) Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra. Madrid.
  • MacIntyre, A. (1984) Alter Virtue, University of Notre Dame Press. Notre Dame, Indiana.
  • Millett, K. (2010) Política sexual. Cátedra. Madrid
  • Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós. Barcelona.
  • Pitkin, H. (1967) The Concept of Representation, University of California Press, Berkeley
  • Posada Kubissa, L. (2014) Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 63. 147-158.
  • Rawls, J. (1971) A Theory of Justice, Harvard University Press. Cambridge MA.
  • Surel, Y. (2003) “Berlusconi, leader populiste?”. En La tentation populiste en Europe. La Découverte. París. 113-129.
  • Taylor, C. (1985) “Atomism”. En Philosophy and the Human Sciences, Philosophical Papers, 2, Cambridge.
  • Worsley, P. (1969) The concept of populism. En Populism. Its Meaning and National Characteristics, MacMillan. Londres. 112-250.
  • Zizek, S. (2000) Mantenerse en el lugar. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek, Contingency, Hegemony, Universality. Verso. Londres. 316-317.
  • Zizek, S. (2000) ¿Lucha de clases o posmodernismo?. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek, Contingency, Hegemony, Universality. Verso. Londres.
  • Zizek. S. (2016) Problemas en el paraíso. Del fin del capitalismo al fin de la historia. Anagrama. Barcelona.