Paradigma Esencia- Temporalidad

  1. García Nofuentes, Juan Francisco
  2. Martínez Ramos e Iruela, Roser
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 15

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V008.N015.A07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Las «casas para el curado de tabaco» diseminadas por el paisaje de la Vega de Granada (España) suponen algo más que el recuerdo de una arquitectura marginal, bella y olvidada. Estos modelos sencillos de arquitectura industrial que persiguen la «esencia», se convierten en tamices de luz y sensaciones traspasables por los sentidos a partir de una epidermis horadada y protagonista con claras posibilidades de hacer suyos los usos mas dispares. Desde la indagación sobre la infalibilidad del hecho arquitectónico procedente de la observación de «cualidades permanentes», ajenas a estilos, usos, economía, condiciones sociales o cultura, que hacen de la arquitectura una exigencia eterna, se desvelan, en un constante ejercicio de intertexto, las «invariantes» que van siendo descubiertas a partir del análisis inductivo de los modelos de la arquitectura embrionaria de este peculiar patrimonio heredado.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles. (1995) Física. (De Echandía G.R trad.) Madrid, España: Ed. Gredos.
  • Azpiazu, J.I. (2013). Semper: el estilo. (Azpiazu trad.) Buenos Aires, Argentina: Azpiazu ediciones. (Obra original de Semper, G. Der Stil in den technischen und tektonischen Künsten, oder, Praktische Aesthetik. Primera edición (tomo 1: Verlag für Kunst und Wissenschaft, 1860; tomo 2: Friedrich Bruckmann, 1863).
  • Benjamin, W. (2011). Denkbilder, Epifanías en viajes. Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata S.R.L.
  • Calvino, I. (1998). Las ciudades invisibles. Barcelona, España: Ediciones Minotauro.
  • Caruso, A. (2008). The feelings of things. Barcelona, España: Ediciones Polígrafa.
  • Caruso, A. y Thomas, H. (2016). Rudolf Schwarz y la Orden Monumental de las Cosas. Madrid, España: Naos, arquitectura y libros.
  • Castañeda López, C. (2017). Las fábricas de tabacos en España (1731-1945) (tesis doctoral). E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. doi: 10.20868/UPM.thesis.47776.
  • Durán Segura, L. A. (2013). Lo poroso y la ciudad. “Denkbilder, Epifanías en viajes Walter de Benjamin”. REVISTARQUIS. 2 (4), 125-127. Recuperado de https://goo.gl/VZ9wLB
  • Eco, H. (1995). Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Barcelona, España. Editorial Lumen.
  • Frey, D. (1913). Der Dom von Sebenico und sein Baumeister Giorgio Orsini. Vienna: Kunsthistorisches Institut der K. K. Zentral-Kommission für Denkmalpflege.
  • García Nofuentes, J. F. y Martínez-Ramos e Iruela, R. (2017). Arquitectura tectónica en la Vega de Granada. Los secaderos de tabaco. Percepción y expresión gráfica. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 22, (29), 86-95. Recuperado de .
  • García Nofuentes, J.F. (2017). Los secaderos de tabaco en la Vega de Granada. Una indagación gráfica (tesis doctoral). E.T.S. Arquitectura, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Hall T., E. (1972). La dimensión oculta, enfoque antropológico del uso del espacio. México D.F., México: Siglo veintiuno editores, S.A.
  • Heidegger, M. (2015). Construir, Habitar, Pensar (Bauen Wohnen Denken). Madrid, España: Oficina de arte y ediciones. Grupo Planeta.
  • Higueras Arnal, A. (1999). Introducción al análisis geográfico regional: reflexiones acerca del paisaje. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 0 (12). doi:10.5944/etfvi.12.1999.2567
  • Kant, I. (1975). La crítica del juicio. México, España: Editora Nacional.
  • Guideon, S. (1968). Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva tradición. Madrid, España: Dossat.
  • Guillén, Mauro F. (2009). La disciplinada belleza de lo mecánico. El taylorismo y el nacimiento de la arquitectura modernista. Madrid, España: Modus Laborandi S.L.
  • Jaramillo Paredes, D. (2013). La ciudad imaginada. Los territorios, lo imaginario y lo simbólico. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2(2). doi: 10.18537/est. v002.n002.04
  • Loos, A. (1993). Escritos I. 1897-1909. Madrid, España: El Croquis Editorial.
  • Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona, España: Planeta de Agostini, S.A.
  • Norbert-Schulz, C. (1980). Genius Loci, Towards a Phenomenologi of Architecture. New York, Estados Unidos: Rizzoli.
  • Pagano, G. (1936). Mostra dell’architettura rurale nel bacino del Mediterraneo. Milán, Italia: Ulrico Hoepli Editore.
  • Paulo Alarcón, J. (2017). Construcción rural como representación. Infraestructura agrícola menor en el valle central de Chile. RITA 4(8), 146-153. Recuperado de https://goo.gl/BznBnW
  • Rossi, A. (1992). La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Rudofsky, B. (1973). Architecture without architects. Nueva York, Estados Unidos: Doubleday & Company, Inc.
  • Rueda Jiménez, O. (2012). Bekleidung. Los trajes de la arquitectura. IX concurso bienal de tesis de Arquitectura. Madrid, España: Universidad Europea de Madrid, Fundación Caja de Arquitectos.
  • Santamarina-Macho, C. (2017). Algo más que un lugar: la localización como estrategia de proyecto en la arquitectura contemporánea. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6 (11). doi: 10.18537/est. v006.n011.a09
  • Sauer, C. O. (2006). La morfología del paisaje. POLIS. Revista Latinoamericana 5(15). Recuperado de https://goo.gl/77VBs6
  • Semper, G. (2013). El Estilo en las artes técnicas y tectónicas. Buenos Aires, Argentina: Azpiazu.
  • Spengler, O. (2011). La decacencia de Occidente. Madrid, España: S.L.U. Espasa Libros.
  • Walker, E. (2010). Lo ordinario. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.